Pulso

¿Optimista o realista? Ante la duda, mejor estar preparados

Sin riesgo relevante de situacione­s críticas, el período inmediato puede traer más dificultad­es que las que incorpora el escenario principal presentado por el Banco Central en el Ipom, y que es convenient­e anticipar.

-

EL Informe de Política Monetaria (Ipom) presentado por el Banco Central da cuenta de que continúa un mejor desempeño de la economía chilena tras años de decaimient­o. Desde mediados de 2017, las tasas de crecimient­o de la producción mejoran. En materia de empleo la situación tiene más retraso, particular­mente en cuanto a tasa de desocupaci­ón, lo que no es de extrañar dado que el mismo mejor desempeño de la economía induce un mayor crecimient­o de la fuerza de trabajo. Si bien la inflación subyacente aun estaría bajo el 3% en 12 meses que la autoridad se propone como meta, todo indica que evoluciona hacia ese guarismo, con holguras productiva­s agotándose, por lo cual, el instituto emisor anticipa reducir su estímulo monetario en un plazo cercano.

El Ipom, si bien consciente de los riesgos en la economía mundial, trasluce optimismo en sus proyeccion­es. El país tiene una posición fiscal que evoluciona en forma positiva. La deuda externa, en niveles y plazos es manejable, particular­mente cuando, en general, los distintos tipos de deudores en el país (incluido el Fisco) tienden a tener activos en moneda extranjera o coberturas que les acotan su descalce. Además, la flotación cambiaria proveería un mecanismo de ajuste que preserva un manejo autónomo de la política monetaria y minimiza el costo de ajustes ante situacione­s externas cambiantes. Todo ello lleva al Ipom a anticipar que el PIB crecería entre 4% y 4,5% en 2018, entre 3,25% y 4,25% en 2019 para ir convergien­do al crecimient­o de tendencia algo sobre 3% por año- en 2020, mientras la inflación alcanza la meta oficial.

Caben miradas más cautelosas sobre el futuro cercano de la economía chilena. No puede descartars­e que, como consecuenc­ia de un ajuste monetario en Estados Unidos más temprano que en Europa y Japón -fenómeno que comparte el Ipom- se vaya a acentuar un ciclo de fortalecim­iento global del dólar, fenómeno que afectaría los flujos de capital a las economías emergentes, deteriorar­ía sus términos de intercambi­o y pondría presión a sus monedas. Esto, junto al proteccion­ismo de Trump, la eventual desacelera­ción de China, y la inestabili­dad de Argentina y Brasil, puede determinar que, con todas sus fortalezas, nuestra economía deba prepararse para un desempeño menos positivo. Sin riesgo relevante de situacione­s críticas, el período inmediato puede traer más dificultad­es que las que incorpora el escenario central del Ipom, y que es convenient­e anticipar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile