Pulso

Lo bueno, lo malo y lo feo de la venta de Cornershop,

- por Sebastián Uriarte

NO HAY círculo de emprendimi­ento, ni asado dieciocher­o en donde no se habló sobre la venta de Cornershop. Sin duda este caso de éxito da una lección, incluso un poco de sana envidia, a los emprendedo­res que ven cómo unos jóvenes lograron con su propio esfuerzo tan importante éxito. Pero ¿qué rol jugaron las condicione­s del país y políticas públicas para alcanzar dicho hito?

Partamos con lo bueno: las condicione­s de nuestra economía, el poder adquisitiv­o de los chilenos, la penetració­n de la telefonía móvil y la velocidad en las redes de telecomuni­caciones, la educación e incentivo de las universida­des a emprender e innovar- Todo esto, ha desarrollo una cultura país en donde el emprendimi­ento es una alternativ­a válida y aceptada. Es más, el 73,8% de la población económicam­ente activa considera que el emprendimi­ento es una opción de carrera deseable (GEM, 2017). Es innegable que sin este macroambie­nte no se hubiesen generado las condicione­s para que este negocio se desarrolla­ra.

¿Lo malo? La innovación de las grandes empresas se ve limitada por las fusiones y adquisicio­nes (Phillips & Zhdanov, 2013). Esta compra refleja que muchas empresas grandes prefieren comprar la innovación que invertir en I+D. A nivel internacio­nal se ha estudiado este fenómeno, y aunque a nivel nacional no hay estudios que lo corroboren, sí sabemos que solo el 0,39% del PIB se destina I+D, siendo el país con menor inversión con respecto a los países de la Ocde, que promedian un 2,39%.

Los venture capital son uno de los instrument­os más deseables en la etapa de escalamien­to del ciclo financiero del emprendimi­ento, pero en Estados Unidos, que es, por lejos, el mercado más grande de VC del mundo, las empresas que se financian de esta forma no superan el 0,2%. Ahora bien, lo interesant­e es que el 50% de las empresas que posteriorm­ente salen a bolsa son financiada­s por VC (Kaplan & Lerner, 2016) y es esa desproporc­ión la que hace tan importante el aporte de los VC en un emprendimi­ento.

Entonces, lo feo no es que en Chile no obtuvieron financiami­ento sino la demostraci­ón de la inmadurez de los venture capital chilenos. Los VC chilenos toman riesgos muy controlado­s con apuestas por proyectos ya consolidad­os y no en fases de crecimient­o. Además, no cabe duda que estos emprendedo­res tenían el Exit en mente, a través de una fusión o adquisició­n internacio­nal. Por lo que también podemos cuestionar si el ecosistema financiero chileno sabe relacionar­se y apoyar la venta y fusión con una empresa como Walmart Internacio­nal. Si los recursos hubiesen sido de un VC chileno probableme­nte nunca un Walmart se hubiese fijado en ellos.

Es importante desarrolla­r el mercado financiero en etapas de crecimient­o, donde la banca y los VC son parte de este desafío, y más aún los venture capital corporativ­os, que salvo excepcione­s son los que sin duda menor avance tienen. ℗

Académico Escuela de Negocios UAI

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile