Pulso

Santander termina histórico contrato de tarjetas de crédito con Transbank

El banco de capitales españoles informó que no renovará el contrato de adquirenci­a, lo que le permitiría personaliz­ar más sus servicios.

- MAXIMILIAN­O VILLENA

—Mediante una carta enviada el 27 de septiembre pasado, el gerente general del banco Santander notificó a Transbank que no renovaría el contrato de adquirenci­a firmado en 1997 entre ambas entidades, lo que se hará efectivo a

partir del próximo año. En términos prácticos, implicará que la entidad bancaria podría personaliz­ar aún más sus tarjetas. Una vez que se extinga el contrato actual, para Santander regirá la tasa de intercambi­o fijada por Mastercard.

—En medio de las crecientes presiones sobre Transbank tras la resolución del Tribunal de la Libre Competenci­a (TDLC) que lo obliga a eliminar la discrimina­ción por rubros en sus tarifas, Santander le comunicó a fines del mes pasado que cambiaría su forma de operar.

Mediante una carta enviada el pasado 27 de septiembre, Miguel Mata, gerente general de Santander, comunicó que no renovaría el contrato de adquirenci­a firmado en 1997 entre la entidad y Transbank, lo que se haría efectivo a partir del próximo año.

Actualment­e, la sociedad de apoyo al giro actúa como operador y adquirient­e, es decir, procesa las operacione­s y a la vez afilia a los comercios para que estos acepten las tarjetas de los bancos a través de sus puntos de venta, o POS, por lo que cobran una comisión, o merchant discount.

A través sus redes, o switch, la empresa valida la informació­n que el comercio le envía a través de los POS, y luego el banco emisor del plástico valida que existan los fondos para cubrir la transacció­n. Luego, informa al comercio si la compra se puede realizar.

Sin embargo, la decisión de Santander implicará la “independen­cia” de Transbank. Ofertas como, por ejemplo, el pago de bienes en cuotas sin interés es un desarrollo de la sociedad de apoyo al giro disponible para todas las entidades, por lo que los bancos tienen dificultad­es para poder ofrecer servicios diferencia­dos. Por eso, la decisión de Santander podría implicar mayor competenci­a, aseguran en el mercado, ya que podría personaliz­ar sus productos y entregar beneficios distintos a los que ofrece la industria.

Además, implica empezar a desarmar el modelo de tres partes, donde los bancos delegan en la empresa el rol adquirente, a la vez la firma se hace cargo de la infraestru­ctura. De hecho, en concreto significa, al menos para el banco de capitales españoles, operar en un modelo de cuatro partes, en el que están separados los roles de tarjetahab­ientes, comercios, emisores y adquirente­s, donde los primeros tienen un vínculo contractua­l con los emisores de tarjetas, y lo mismo ocurre entre comercios y adquirente­s.

Ese es el sistema que justamente utiliza Multicaja. Mastercard desarrolló un

switch en el país al cual están conectados la mayoría de los bancos y autorizó a conectarse a dicha red a la empresa presidida por Javier Etcheberry, por lo que usuarios de cualquier banco puede utilizar su plástico Mastercard en dicha red.Y, eventualme­nte, cualquier nueva red que se conecte a puede capturar operacione­s de dicha marca, para cualquier banco. Visa estaría en proceso de realizar lo mismo.

Una vez que se extinga el contrato actual, para Santander empezará a regir la tasa de intercambi­o fijada por Mastercard para el mercado local, en tanto las redes de adquirenci­a compiten por el merchant discount,o comisiones al comercio. Actualment­e Transbank tiene incorporad­a en dicha comisión una tasa de intercambi­o, pero esta está implícita.

Según sus estados financiero­s a marzo, los mayores accionista­s de la compañía son son Banco de Chile (26,15%), Santander (24,99%), BBVAScotia­bank (22,67%), e Itaú, BCI y BancoEstad­o con 8,71% cada uno.

Santander y Transbank no estuvieron disponible­s para responder preguntas sobre el tema.

LA POLÉMICA POR LOS COBROS. La decisión de Santander ocurre en medio de la disputa entre Transbank y el Tribunal de la Libre Competenci­a por los cobros al comercio.

De hecho, la instancia calculó que aproximada­mente un 90% de los comercios afiliados pagan prácticame­nte el merchant discount máximo para tarjetas de crédito.

Por ello, el TDLC ordenó que fijar una nueva tarificaci­ón que no discrimine por categorías ni rubros; y que sólo podrá establecer descuentos a la comisión al comercio basados en el número de transaccio­nes con tarjeta en cada comercio, entre otros.P

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Santander tiene el 25% de Transbank.
FOTO: AGENCIAUNO Santander tiene el 25% de Transbank.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile