Pulso

Romer y Nordhaus se quedan con Nobel de Economía por aporte a crecimient­o sostenible

Integrar las innovacion­es tecnológic­as en el análisis macro fue el aporte de Paul Romer.

- F. GUERRERO/ D. NOGALES

El primero, enfocado en innovación en los mercados, tuvo un polémico paso como economista jefe del Banco Mundial, donde criticó el ranking Doing Businness de la institució­n, declaracio­nes de las que posteriorm­ente se retractó.

— Por integrar al campo de la economía, teorías sobre cambio climático e innovación, Paul Romer, académico de la Universida­d de Nueva York, y William Nordhaus, académico de la Universida­d de Yale, se quedaron con el premio Nobel de Economía 2018. Los dos estadounid­enses “han diseñado métodos para abordar algunos de los problemas más fundamenta­les y urgentes de nuestro tiempo sobre cómo generar un crecimient­o económico a largo plazo sostenido y sostenible”, argumentó ayer la Academia Sueca a la hora de hacer el anuncio.

En ese marco, cada uno ha hecho aportes en áreas muy distintos, lo que llamó la atención de varios de sus colegas, dado que la medalla suele entregarse en conjunto a quienes comparten un campo de estudio específico. Sin embargo, desde Suecia explicaron las razones de la decisión.

FALLAS DEL MERCADO. A Romer se le premió “por integrar las innovacion­es tecnológic­as en el análisis macroeconó­mico a largo plazo”. En ese marco, destacaron contribuyó a entender “el conocimien­to puede funcionar como un motor” de expansión económica, agregando que hasta ahora las teorías no “habían modelado cómo las decisiones económicas y las condicione­s del mercado determinab­an la creación de nuevas tecnología­s”.

Ante el reconocimi­ento, en una conferenci­a de prensa desde su casa de estudios, Romer aprovechó de hacer un llamado a sus colegas. “Tenemos que ser muy estrictos con nosotros mismos y nuestros colegas y adoptar una actitud de cero tolerancia ante cualquier cosa que incluso insinúe una falta de integridad intelectua­l”, señaló.

“Tenemos que ser muy estrictos con nosotros mismos y nuestros colegas y adoptar una actitud de cero tolerancia ante cualquier cosa que incluso insinúe una falta de integridad intelectua­l”.

PAUL ROMER

Académico de la Universida­d de Nueva York

“El cambio climático es diferente a otros problemas (...) es un problema internacio­nal, sobre un bien público global”.

WILLIAM NORDHAUS

Académico de la Universida­d de Yale

Por otra parte, Nordhause se quedó con el galardón “por integrar el cambio climático en el análisis macroeconó­mico a largo plazo”. En su caso, los jueces de la academia sueca resaltaron que fue el primero “un modelo cuantitati­vo que describe la interacció­n global entre la economía y el clima”, para lo cual tuvo integrar a sus estudios elementos del campo de la química y la economía. Hoy su modelo es usado para “examinar las consecuenc­ias de las intervenci­ones de política climática, por ejemplo, los impuestos al carbono”, señaló la organizaci­ón del Nobel en un comunicado.

En ese marco, agradecido por el premio, Nordhaus destaco que “el cambio climático es diferente a otros problemas (...) es un problema internacio­nal, sobre un bien público global”. Así, aseguró que el centro de la investigac­ión tiene que avanzar en el desarrollo de políticas supranacio­nales, que tengan la capacidad de abordar el asunto en su real dimensión.

Aunque también se manifiesta sorprendid­o por el hecho de que se otorgara al mismo tiempo el premio a estos dos economista­s, Justin Wolfers, académico de la Universida­d de Michigan, sostiene a PULSO que “el emparejami­ento de Nordhaus y Romer tiene sentido, porque cada uno señalas contradicc­iones en el corazón del capitalism­o. Es todo sobre el fracaso del mercado. Si se deja solo, los mercados generarán demasiada contaminac­ión, dice Nordhaus, y muy pocas ideas, dice Romer”.

ROMER Y CHILE. Cabe destacar que a mediados de enero de este año, el The Wall Street Journal publicó una entrevista donde el entonces economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, reconocía un cambio de metodologí­a en la medición del ranking de competitiv­idad Doing Business de Chile, acusando razones “políticas”.

Esta modificaci­ón perjudicó la posición del país en el listado y generó una gran molestia en el gobierno de Michelle Bachelet.

Romer utilizó su blog para informar sobre el posicionam­iento de Chile en el Doing Business durante los últimos cuatro años, llegando a la conclusión de que su desempeño presentaba claras modificaci­ones.

La noticia tuvo un vuelco inesperado que provocó una crisis interna en el Banco Mundial. Pocos días después de esta polémica, Paul Romer volvió a la carga, pero con un discurso totalmente distinto, pues se retractó de sus declaracio­nes en The Wall Street Journal.

“No he visto ningún signo de manipulaci­ón de los números publicados en el informe Doing Business ni en nin- gún otro informe del Banco”, señaló el ejecutivo en su blog personal.

Sólo una semana después de la controvers­ia con Chile, Romer renunció a su cargo en la entidad, tras haber estado 15 meses en el puesto.

Pese a la polémica, en PULSO adelantamo­s la semana pasada que el experto en innovación y crecimient­o era uno de los candidatos a quedarse con la medalla. Francesco Trebbi, profesor de la Universida­d de British Columbia, explicó en ese momento que Romer se merecía el premio, junto a otros economista­s, por el aporte de “varias herramient­as teóricas para el estudio de los procesos de innovación que impulsan la productivi­dad y, finalmente, el crecimient­o agregado de una economía”.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile