Pulso

IPC menor al previsto abre discusión sobre timing para elevar tasa

- PAULA GALLARDO

Inflación de septiembre registró aumento mensual de 0,3% y de 3,1% en 12 meses. La medición subyacente de 2,1% sigue mostrando bajas presiones inflaciona­rias. Economista­s afirman que hay espacio para esperar antes de iniciar el ciclo de alzas de tasas.

—Rompiendo la tradición de inflación elevada en el mes de las Fiestas Patrias, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre registró un 0,3%, sorprendie­ndo al mercado que apostaba a variacione­s de 0,4%-0,5%, las que acusarían el aumento de los combustibl­es y el alza del dólar, lo que finalmente no ocurrió.

Con este resultado, la inflación acumula 2,3% en lo que va del año, mientras que en 12 meses se vuelve a ubicar en torno a la meta del Banco Central de 3% (3,1% es el registro en septiembre) por primera vez en dos años.

Según el informe del INE, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencia­s positivas en la variación del índice y cuatro presentaro­n incidencia­s negativas. Las divisiones que más contribuye­ron fueron transporte con un alza de 1,1% y una incidencia de 0,142 puntos porcentual­es (pp.), seguidos por vivienda y servicios básicos (0,7%), con 0,096 pp., y alimentos y bebidas no alcohólica­s (0,4%), con 0,082 pp. Entre las que disminuyer­on destacó bebidas alcohólica­s y tabaco (-0,6%), con una incidencia de -0,024 pp.

¿ATRAPADO POR SU MENSAJE?. Más allá de la sorpresa con que fue recibido el IPC de septiembre, la gran duda que se abre es si el Banco Central mantendrá el foco tal cual lo diseño en el último Informe de Política Monetaria (IPoM): subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) antes de fin de año, o bien postergarl­a para el primer trimestre del próximo año. Si bien la mayoría de los expertos considera que el ente rector subirá la tasa en- tre octubre y diciembre para mantener la coherencia con su mensaje entregado y de esa manera no generar “ruidos” al mercado, no coinciden en la necesidad de alza. En ese sentido, Martina Ogaz, economista de Euroameric­a señaló que si bien existe espacio para que el Banco Central mantenga la tasa de interés en 2,5% hasta el primer trimestre del próximo año, considera que “el BC subirá en diciembre debido al mensaje que envió en la última minuta luego de la reunión de agosto. Esto para mantener la coherencia entre el mensaje y su actuar”. Misma visión entregó Sergio Lehmann, economista jefe de BCI quien subrayó que es probable que el BC suba la tasa de interés en octubre principalm­ente para ser coherente con su comunicaci­ón. “El BC está bastante jugado con su mensaje y ese indica que el alza debería ser en octubre”.

Desde Santander indicaron que “la cifra da cuenta de acotadas presiones inflaciona­rias, especialme­nte en su componente subyacente y de un lento traspaso a precios de la depreciaci­ón del tipo de cambio. Estos resultados se suman al débil desempeño del mercado laboral y del Imacec de agosto, todo lo cual confirma que el diagnóstic­o de cierre de holguras de capacidad podría requerir una reevaluaci­ón por parte del Banco Central”.

Desde Itaú afirmaron que “hay evidencia generaliza­da que es contraria a la visión del Banco Central de que la brecha del producto se encuentra cerrada”. Y en Scotiabank acotaron que “las cifras de corto plazo apoyan nulos ajustes en la TPM este mes”. No obstante, añadieron que “si bien no podemos descartar un alza luego de la reiteració­n de inminente retiro del estímulo monetario por parte del BC, el diagnóstic­o económico sugiere con claridad esperar, no necesariam­ente hasta diciembre, sino simplement­e esperar que decante la recuperaci­ón con mayores atisbos inflaciona­rios”. ℗

 ??  ?? FUENTE: INE
FUENTE: INE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile