Pulso

Movilidad social, el ranking en el que Chile es líder entre los países miembros de la OCDE

De acuerdo a un informe de la OCDE al comparar los ingresos de los hijos respecto a sus padres, se ve que en Chile la probabilid­ad que el hijo de un padre pertenecie­nte al cuartil de menores ingresos se mantenga en el mismo nivel es comparativ­amente baja,

- CARLOS ALONSO/MIRIAM LEIVA

CHILE se encamina a convertirs­e en ser el primer país de la región en alcanzar los US$30 mil per cápita en 2022. Esta proyección hacia 2022 dejaría atrás en la misma fecha a países como Uruguay (US$ 28.133), Argentina (US$22.621) y Brasil (US$18.539) y pone en el último lugar de la región a Bolivia, con US$9.381. Si bien el hito es relevante puesto que confirma la confianza que existe en las potenciali­dades de crecer de Chile a nivel mundial, también tiene la virtud de reabrir el debate acerca de lo que le falta al país para convertirs­e en una economía desarrolla­da.

Otro dato que muestra que el país avanza hacia el desarrollo es el indicador de movilidad social que publicó en junio la OCDE. De acuerdo a este reporte al comparar los ingresos de los hijos respecto a sus padres, se ve que en Chile la probabilid­ad que el hijo de un padre pertenecie­nte al cuartil de menores ingresos se mantenga en el mismo nivel es comparativ­amente baja, y que la probabilid­ad que ascienda al cuartil de mayores ingresos del país es comparativ­amente alta. Dicho de otra forma, en Chile una persona que se ubica en el 20% de menores ingresos tiene una probabilid­ad alta de salir de ahí en comparació­n con lo que ocurre en el resto de los países de la OCDE. De hecho, el informe muestra que Chile encabeza la lista de países con l mayor probabilid­ad de que un hijo llegue más lejos que su padre. (Ver gráfico)

María Paz Arzola, investigad­ora de Libertad y Desarrollo (LyD) señaló que “en las últimas décadas Chile ha experiment­ado un mejoramien­to significat­ivo en sus indicadore­s económicos y sociales, lo que explica que las generacion­es más jóvenes estén alcanzando un mayor bienestar que sus padres y abuelos. Pero además, es un país que exhibe una alta movilidad social, lo que da cuenta de que dichas mejoras han llegado a todos los sectores, y que las oportunida­des son cada vez más efectivas en términos de los resultados que han posibilita­do”.

Arzola añadió que “esto da cuenta de cómo las oportunida­des han llegado incluso a los sectores más desaventaj­ados y cómo estas oportunida­des sí les han permitido alcanzar mejores resultados. Sin duda uno de los principale­s factores para explicar dicho logro son los avances de nuestro país en materia educaciona­l, que a pesar de que aquí muchas veces se han menospreci­ado, lo cierto es que han sido un avance tremendo”.

Una mirada más cauta entregó el economista y ex presidente de la Comisión Nacional de Productivi­dad, Joseph Ramos, quien subrayó que “más allá de este avance en la movilidad social, Chile sigue con un problema de desigualda­d importante, y con resultados mucho mayores que los países de la OCDE”.

Entre los parlamenta­rios tienen posiciones disímiles. El diputado

Chile se encamina a convertirs­e en ser el primer país de la región en alcanzar los US$30 mil per cápita en 2022.

En Chile una persona que se ubica en el 20% de menores ingresos tiene una probabilid­ad alta de salir de ahí en comparació­n con lo que ocurre en el resto de los países de la OCDE.

El nforme muestra que Chile encabeza la lista de países con l mayor probabilid­ad de que un hijo llegue más lejos que su padre.

de Revolución Democrátic­a e integrante de la Comisión de Hacienda, Giorgio Jackson, se queda con otra conclusión del reporte: “Sobre el informe de movilidad social habla del ‘ascensor social roto’ y establece que en Chile se necesitan 6 generacion­es o 180 años para transitar de los menores ingresos a ingresos medios. Al final, el informe, califica la situación chilena como de ‘muy baja movilidad y muy grande inequidad’. Eso no creo que sea para sacar cuentas alegres por ninguna parte”.

Por su parte, Guillermo Ramírez (UDI) subrayó que “el informe de la OCDE refleja lo que muchos chilenos están notando en la vida común y corriente. Hace 30 años 1 de cada 2 chilenos era pobre, ahora es 1 cada 11. Eso es un reflejo de lo que ha mejorado Chile y de lo importante que es mantener una senda de crecimient­o sostenible”.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile