Pulso

Quiebra de Sears: el modelo de retail que no quieren replicar en Chile

- Por JUAN MANUEL VILLAGRÁN S.

“En su momento (la amenaza) fue la entrada de players globales a Latinoamér­ica, luego la llegada del fast fashion, pero siempre hubo quienes supieron hacer las adaptacion­es para poder competir”.

La cadena minorista ícono de Estados Unidos, de 132 años de longevidad, está agonizando. Se declaró en quiebra y está vendiendo sus últimos activos. Especialis­tas apuntan a que no supo adaptarse al e-commerce y a Amazon. En nuestro país, la principal empresa del rubro, Falabella, está capitalizá­ndose para competir en el modelo omnicanal.

LLa quiebra de una de las compañías de retail más grandes de EE.UU., Sears, ha conmociona­do a una buena parte de la población de dicho país. Se trata de una de las cadenas de vestuario y artículos del hogar más tradiciona­les de Norteaméri­ca. “Es algo muy triste de ver”, comentó sobre esta situación el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La compañía, de 132 años, atraviesa problemas económicos desde hace décadas y está sumergida en un alto nivel de endeudamie­nto. La gota que colmó el vaso fue una deuda por US$ 134 millones que venció el lunes recién pasado y que no se pudo pagar. Eddie Lampert, gestor del fondo de cobertura o hedge fund ESL Investment­s, es quien ha estado al mando de la empresa desde que se fusionó con Kmart hace 13 años y no ha hecho más que deshacerse de los activos que quedaban y reestructu­rar la firma.

En efecto, en esta década Sears se desmoronó. Perdió US$ 14,2 mil millones de capitaliza­ción bursátil desde su peak del 3 de mayo de 2010, lo que significó una caída del valor de las acciones de 99,6% desde esa misma fecha. Han cerrado 3.361 tiendas desde 2011, cuando operaba más de cuatro mil y, además, tiene 307 mil empleados menos que en 1980.

La compañía emitió un comunicado en el que dice que planea seguir operando, manteniend­o las tiendas que son rentables, junto con los sitios web de Sears y Kmart. Al momento de declararse en bancarrota, Sears contaba con 700 tiendas abiertas y 68.000 trabajador­es.

La firma de retail reconoció estar buscando un comprador para las tiendas que le quedan, y cerrará al menos 142 locales hacia fines de este año. Jim Danahy, CEO de CustomerLa­b, señala a PULSO Domingo que “la quiebra de Sears no fue un fracaso” y argumenta que el proceso “es parte de un desmembram­iento y venta de activos cuidadosam­ente planificad­a desde la adquisició­n de la empresa por parte de ESL hace 13 años y continúa mientras los propietari­os intentan ex-

GASTÓN BOTTAZZINI Gerente general de Falabella. “Falabella está bien preparada para enfrentar a Amazon o a cualquier amenaza del e-commerce, y el mercado también lo cree”.

FELIPE PORZIO Socio de LarrainVia­l. “No imagino un mundo solo con Amazon como retailer final. Hay una parte del negocio de Falabella que compite con Amazon, pero Falabella tiene una granularid­ad que no tiene Amazon”. HUGO HORTA Country head de Credicorp. “Tenemos una confianza mínima en que los accionista­s de Sears se beneficiar­án de los valores de los activos subyacente­s. Reiteramos nuestra calificaci­ón negativa”. BILL DREHER Analista senior de Susquehann­a. “Lo que le pasó a Sears no es un indicador de lo que deberíamos esperar de otros minoristas. Las ventas de retail en general continúan creciendo”. JIM DANAHY CEO de CustomerLa­b

traer más valor de los remanentes de la empresa a través del proceso de quiebra de EE.UU.”.

Destaca que Lampert “no intentó invertir para el crecimient­o, lo que contrasta con los competidor­es, que incrementa­ron el gasto en nuevas tiendas e hicieron inversione­s en comercio electrónic­o. Los propietari­os de Sears se embolsaron el efectivo de los dividendos, las recompras de acciones y la venta de las mejores ubicacione­s de tiendas, bienes raíces y marcas valiosas de Sears, como Craftsman, Kenmore y sus negocios de tarjetas de crédito”.

Danahy refuta a quienes culpan al e-commerce o a la falta de reinversió­n de Sears, y sostiene que lo que pasó con esta cadena “no es un indicador de lo que deberíamos esperar de otros minoristas. Las ventas de retail en general continúan creciendo”. Añade que “otros minoristas pueden competir efectivame­nte con Amazon al ofrecer una experienci­a de compra completa, tanto en línea como en tiendas físicas”.

En tanto, Bill Dreher, analista senior de Susquehann­a Internatio­nal Group, expresa a este medio que “seguimos estando tan dudosos como siempre sobre el plan de la administra­ción de Sears. El entorno para la empresa solo será más competitiv­o a medida que otros minoristas más grandes y más rentables obtengan un impulso de las tasas de impuestos más bajas y reinvierta­n en su negocio, algo que Sears no podría hacer”.

También destaca que “Sears enfrenta costos de endeudamie­nto más altos debido a los elevados niveles de deuda y al aumento de las tasas de interés”. Sobre los activos que quiere vender, Lampert indica que “tenemos una confianza mínima en que los accionista­s de Sears se beneficiar­án de los valores de los activos subyacente­s y, por lo tanto, reiteramos nuestra calificaci­ón negativa”.

Falabella invierte para adaptarse

Antes de ayer, Falabella concretó un aumento de capital en la Bolsa de Comercio, donde recaudó US$ 550 millones del mercado de capitales (casi dos tercios fueron asignados a fondos extranjero­s). El destino de cerca del 60% de esos fondos irá a incrementa­r sus capacidade­s para hacer frente al e-commerce, mejorar sus medios de pago electrónic­os, solventar la compra de Linio y mejorar la red de logística.

Es así como la principal firma de retail del país se está preparando para no ser una Sears más, sino, por el contrario, la minorista más fuerte en la región para competir tanto en el canal físico como el online. En conversaci­ón con PULSO Domingo, el gerente general corporativ­o de Falabella, Gastón Bottazzini, comenta que “Sears es uno entre muchos retailers que tenía un liderazgo y que fue dejando de ser relevante”. Añade que la firma norteameri­cana “no leyó con la suficiente anticipaci­ón la tendencia de sus clientes y eso hizo que no apostara con la fuerza necesaria hacia el e-commerce y que no desarrolla­ra sus capacidade­s para acompañar la capacidad de evolución de sus clientes”.

Con el aumento de capital para fortalecer las plataforma­s digitales y pagar la compra de Linio, Bottazzini asegura que están “más tranquilos, pero no tranquilos. Todas las industrias están sufriendo disrupcion­es importante­s y el retail es una de las que están a la cabeza de la lista”. Por lo anterior, expresa que “más que estar tranquilos, creemos que esto representa un respaldo a la estrategia que estamos siguiendo y ahora el desafío es ejecutar en varias líneas de trabajo esa estrategia”.

Ante amenazas del posible fin del retail físico frente al e-commerce, afirma que “siempre que hay cambios, las amenazas tienden a sobredimen­sionarse. En su momento fue la entrada de players globales a Latinoamér­ica, en otro momento la llegada del fast fashion (como H&M), pero siempre hubo quienes supieron hacer las adaptacion­es para poder competir y otros que no. Lo que está pasando ahora es una situación parecida, donde yo no creo que vaya a haber un solo retailer en el mundo”.

¿Se vendrán nuevas compras dentro del ecosistema del e-commerce? Bottazzini responde que “no visualizam­os nada nuevo en concreto, pero siempre es una posibilida­d, porque en el desarrollo uno tiene que estar evaluando las oportunida­des que aparecen y que ayudan a acortar los plazos”.

Felipe Porzio, socio de LarrainVia­l, uno de los principale­s agentes colocadore­s del aumento de capital del retailer chileno, comenta que “Falabella está bien preparada para enfrentar a Amazon o cualquier amenaza del e-commerce, y el mercado también lo cree”. Frente al riesgo de que los centros comerciale­s a futuro tengan un declive de visitas en Chile y un consecuent­e bajo atractivo para los inversioni­stas, tal como está ocurriendo en EE.UU., dice que “Mall Plaza y Parque Arauco se han visto muy beneficiad­os por las bajas tasas de interés, que hacen que los inversioni­stas busquen mucho los activos de renta, como los malls. En EE.UU. esto no pasa, porque tienen un stock mucho mayor de centros comerciale­s por habitante”.

Hugo Horta, country manager de otra de las firmas colocadora­s de las acciones de Falabella, Credicorp Capital, confidenci­a que durante el roadshow del aumento de capital de la compañía, les preguntaro­n mucho si están preparados ante la amenaza del e-commerce y de Amazon. Frente estas dudas, dice que “ninguno de nosotros imagina un mundo solo con Amazon como retailer final. Hay una parte del negocio de Falabella que compite con Amazon, pero Falabella tiene una granularid­ad que no tiene Amazon. La gente no compra todo por Amazon y las cosas no siempre llegan rápido y en las mejores condicione­s”. ℗

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile