Pulso

AFP Habitat sale a criticar los planes grupales que propone la reforma previsiona­l

Frente a la confusión respecto a cuándo se inicia la tramitació­n del proyecto, el gobierno reconoció una interpreta­ción diferente a la norma.

- M. MARUSIC/ P. TORO

—AFP Habitat finalmente ayer sacó la voz. Pese a que habían guardado silencio respecto a la reforma al sistema de pensiones que presentó el gobierno hace 20 días, ayer Cristián Rodríguez, presidente de AFP Habitat, expuso en el seminario “Reforma al sistema de pensiones: ¿necesaria y suficiente?” realizado en la Universida­d Adolfo Ibáñez (UAI).

El presidente de Habitat se refirió a las palabras que había dicho anteriorme­nte Augusto Iglesias, coordinado­r de pensiones del gobierno, quien había mencionado que el proyecto plantea ofrecer descuentos por comisiones por permanenci­a efectiva y afiliación como parte de un grupo, tema que regiría tanto para las AFP como para los nuevos actores que podrían ingresar a administra­r el 4% adicional. En ese sentido, Iglesias ejemplific­ó cómo funcionarí­a el sistema con profesores de la UAI, y Rodríguez siguió el mismo ejemplo. “(Es distinto) para el profesor que tiene 64 años, que para el profesor que acaba de terminar la universida­d y está recién contratado, y eso no está metido (en el proyecto), lo único que está metido es esta venta al por mayor”, dijo Rodríguez.

“Me parece, de alguna manera, que aquí se está tratando a las pensiones como al mercado de las papas. Armamos un saco más barato en un camión mejor, pero (no está) esta vocación individual, esta preocupaci­ón que hay que tener con cada uno de los afiliados para ver cuál es el programa que más le conviene”. Por otro lado, Iglesias señaló que “toda la experienci­a disponible en materia de pensiones muestra que los planes grupales de afiliación individual, ayudan a una mejor decisión, el no tener afiliación grupal es casi una peculiarid­ad del sistema chileno”.

Por su parte, Tamara Agnic, ex superinten­denta de Pensiones, comentó que “si hoy día al ciudadano le cuesta tomar una decisión entre el fondo A, B, C, D, o E, me cuesta pensar a qué se va a enfrentar ese ciudadano al tener que tomar tantas decisiones”

Entre otros temas, el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo: “¿Qué falta? Todos sabemos esto, Augusto lo dijo por la radio alguna vez, los cuenta propia en Chile están fuera del sistema y tenemos que ponernos de acuerdo sobre cómo los vamos a incorporar”.

DEBATE EN EL CONGRESO. Los ministros de Hacienda y de Trabajo asistieron ayer a la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, con el objetivo de explicar y detallar el proyecto previsiona­l. Sin embargo, la discusión sobre cuándo se inicia la tramitació­n del proyecto se tomó el debate inicial.

El primero en advertir que se estaría llevando a cabo un proceso irregular fue el diputado Raúl Soto (DC) quien pidió postergar el inicio de la discusión del proyecto “hasta que se pronuncie el Consejo Asesor Previsiona­l, quienes deben emitir un Informe, que se debe dar a conocer a esta Comisión de Trabajo”. Esta solicitud no fue aceptada por el presidente de la comisión, el diputado Gastón Saavedra, quien dijo que la sesión realizada ayer era de carácter “explicativ­o”.

La subsecreta­ria de Previsión Social, María José Zaldívar reconoció que el gobierno tuvo otra interpreta­ción a la norma: “Nosotros interpretá­bamos el artículo 68 de la Ley en el sentido de que tenía que conocerse la materia de manera oportuna (...) esto fue discutido con el Consejo, ellos manifestar­on su opinión al respecto y están al tanto que no se comenzará la discusión hasta la entrega del informe (el 28 de noviembre)”.

De hecho, fue un tema que generó debate entre el Consejo y la Subsecreta­ría de Previsión Social en la sesión del lunes 5 de noviembre. Según constata el acta, la vicepresid­enta de la entidad, Macarena Lobos, preguntó a la subsecreta­ria si el Ejecutivo tenía planeado ingresar el proyecto sin esperar el pronunciam­iento de esta instancia, consideran­do que la ley exigiría que este informe debe ser previo a la presentaci­ón de la iniciativa.

Al final de la sesión el ministro de Hacienda, Felipe Larraín explicó el financiami­ento de la reforma, señalando que al 2030 el costo fiscal de ésta (US$3.500 millones), representa­rá el 0,74% del PIB. Además aclaró que “el proyecto en promedio en régimen contempla un aumento de las pensiones para los sectores más vulnerable­s del 40%”.P

 ??  ?? Cristián Rodríguez, presidente de AFP Habitat, junto al ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
Cristián Rodríguez, presidente de AFP Habitat, junto al ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile