Pulso

B. Central: inversión en el tercer trimestre subió 7,1%, su mayor alza en cinco años

De acuerdo con el Banco Central, la formación bruta de capital fijo subió 7,1%. En tanto, los envíos crecieron solo 1,7%, golpeados por el precio del cobre.

- CARLOS ALONSO M.

El aumento del PIB en el período julio-septiembre de este año fue de 2,8%, en línea con lo esperado. Lo que empujó a la baja la actividad fue el comercio exterior, debido principalm­ente al menor precio del cobre.

Minería registró caída de 2,7% y manufactur­a subió 0,6%

INE: El Maule y Los Lagos lideraron crecimient­o y Valparaíso retrocedió

Gobierno destacó cifras y llamó a “superar el pesimismo”

—De dulce y agraz. Así se pueden definir las cifras de Cuentas Nacionales entregadas ayer por el Banco Central correspond­ientes al tercer trimestre. En lo global, la actividad creció 2,8% en el período, levemente por debajo del promedio de los Imacec (2,9%). No obstante, la expansión mantuvo el crecimient­o acumulado de 4,2% influido principalm­ente porque se corrigió al alza el PIB del primer trimestre de 4,3% a 4,5% y de 5,3% a 5,4% el del segundo trimestre.

En lo positivo, las cifras de inversión mostraron una sólida recuperaci­ón, creciendo a una tasa de 7,1%, su mayor nivel desde el segundo cuarto de 2013, acumulando entre enero y septiembre un avance de 5,7%. Esta alza fue impulsada principalm­ente por maquinaria­s y equipos, que avanzó 11,8%, mientras que construcci­ón y otras obras lo hizo a 4,4%.

Felipe Alarcón, economista de Euroameric­a, explicó que “si bien las cifras reflejan un repunte importante en esta variable, el alza responde al factor de reposición de maquinaria­s especialme­nte del sector minero, por lo que si no ingresan proyectos nuevos, es probable ver tasas menores hacia el próximo año”.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, añadió que “la evolución reciente de la inversión responde en parte al cierre de brechas, dado el rezago en materia de incremento de capital, especialme­nte de maquinaria y equipos, observado en los últimos años”. Por esta razón las perspectiv­as de los economista­s apuntan a que la inversión cerrará el año en torno a 5,5%.

En tanto, el consumo total se desaceleró de 4,2% a 3,5%, aunque por arriba del alza del PIB. En el desglose, el consumo privado pasó de 4,4% a 3,8%, mientras que el de gobierno se desaceleró de 3,5% a 2,3%.

Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, explicó que la desacelera­ción del consumo se debe “a una moderación del consumo de bienes durables, que pasó de 13,3% a 7,3% en 12 meses, así como por una menor acumulació­n de inventario­s.

Lehmann añadió que “más allá de las revisiones de cifras que ha hecho el INE, la creación de empleo ha ido perdiendo impulso, a pesar del ciclo económico positivo, dada la mayor rigidez que se hoy exhibe el mercado laboral, elevando los costos de nuevas contrataci­ones. Existe una alta correlació­n entre consumo y masa salarial, por lo que era esperable la desacelera­ción que da cuenta el consumo privado”.

Por el lado del consumo público, la explicació­n de los

“Existe una alta correlació­n entre consumo y masa salarial, por lo que era esperable la desacelera­ción que da cuenta el consumo privado”.

SERGIO LEHMANN Economista jefe de BCI

economista­s apunta a la política de reducción del consumo público por parte del gobierno, por lo que no es de extrañar este comportami­ento.

“Probableme­nte tendremos un consumo que seguirá perdiendo dinamismo, con tasas de crecimient­o más cercanas al 3%, en línea con la tendencia que hemos visto recienteme­nte. Los indicadore­s de confianza siguen retrocedie­ndo en el margen y el rezago del crecimient­o del empleo sigue siendo un tema de preocupaci­ón en las perspectiv­as”, subrayó Valentina Rosselli, economista jefe de Econsult.

Si el consumo mostró un menor rendimient­o que trimestres previos, la variable que definitiva­mente se frenó fueron las exportacio­nes. De acuerdo

“Si bien las cifras reflejan un repunte importante en la inversión, responde al factor de reposición de maquinaria­s especialme­nte del sector minero”.

FELIPE ALARCÓN Economista de Euroameric­a

“Tendremos un consumo que seguirá perdiendo dinamismo, con tasas de crecimient­o más cercanas al 3%”.

VALENTINA ROSSELLI Economista de Econsult

DEBILIDAD EXTERIOR.

“Los persistent­es vientos en contra, como la guerra comercial y expectativ­as, podrían aguar las perspectiv­as de crecimient­o para el próximo año “.

MIGUEL RICAURTE Economista jefe de Itaú

“El consumo de los hogares se desaceleró marcado por un significat­ivo menor crecimient­o de los bienes durables”. BERNARDITA SILVA Gerente de Estudios de la CNC

con el Banco Central, se observó una reducción en las exportacio­nes netas producto de un mayor dinamismo en las importacio­nes (8,4%) que en las exportacio­nes (1,7%). “En particular, las internacio­nes de productos metálicos, maquinaria­s y equipos y de productos químicos y combustibl­es destacaron por sus incidencia­s. En tanto, dentro de las exportacio­nes destacaron los mayores envíos de alimentos y frutas”.

De esta manera, la balanza comercial presentó un déficit marginal de US$6 millones, reflejo del dinamismo de las importacio­nes y de una variación prácticame­nte nula de las exportacio­nes. Según el Central, el desempeño de las primeras se explicó por aumentos de volumen y precios, destacando las internacio­nes de automóvile­s y el precio de los combustibl­es, respectiva­mente. Por su parte, las exportacio­nes se vieron afectadas por el menor precio del cobre.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) precisó que estos datos están “dando cuenta de los efectos de la guerra comercial y la consecuent­e baja del precio de nuestro principal commodity en el comercio exterior”. Lehmann, en tanto, señaló que “la incertidum­bre internacio­nal ha golpeado con mayor fuerza el precio del cobre, no así los volúmenes”.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile