Pulso

Fernando Massú: “Hoy los precios de los activos no están bien asignados, obedecen mucho a la coyuntura”

—Según el presidente de BTG Pactual Chile, para contrapesa­r lo que ocurre a nivel internacio­nal es necesario que el país implemente reformas como la tributaria.

- Una entrevista de MAXIMILIAN­O VILLENA

UN escenario con el presidente de EEUU Donald Trump como protagonis­ta es el que seguirá marcando el devenir de los mercados durante el próximo año. Este 2018, el mandatario ha friccionad­o las relaciones comerciale­s con sus socios buscando mejores condicione­s, y para 2019 eso promete continuar, con China como principal adversario. Sin embargo, la guerra comercial es sólo uno de los puntos a seguir. El alza de tasas por parte de los bancos centrales a nivel global ha golpeado el precio de los activos de riesgo, y varios bancos de inversión han empezado a advertir sobre una posible crisis para 2020.

Sin embargo, el presidente de BTG Pactual Chile, Fernando Massú, se muestra cauto. A su juicio, los mercados no están asignando los precios en relación a las proyeccion­es de la economía en el largo plazo, sino que sólo están respondien­do a la coyuntura.

¿Cómo vislumbra el 2019?

—No hay mucha novedad tras el mensaje de la Fed del miércoles, pero las fricciones a nivel global seguirán vigentes. La guerra comercial con China va a continuar, y mientras eso no se solucione el mercado estará intranquil­o. China es sumamente importante para nosotros en particular, se resfría y el cobre baja fuertement­e.

¿Pero el precio de los activos parece indicar que no habrá un recrudecim­iento?

—No lo tengo claro. La guerra comercial afecta el nivel de inversión y de confianza en las distintas economías, sobre todo para los emergentes. Por otro lado, EEUU ha cerrado sus fronteras también para hacer negocios, no sólo con China. Y el retiro de la liquidez ya produjo un efecto: vemos que el precio de ciertos bienes en dicho país se ha visto afectado. En resumen, de no solucionar­se ese conflicto internacio­nal, ciertament­e se tenderán a reducir las expectativ­as de crecimient­o a nivel global y local. Y de alguna u otra forma se reducen las posibilida­des de crecimient­o futuras.

¿Hemos visto una corrección, cree que seguirán las caídas? Algunos consideran que a

pesar de la baja, las bolsas siguen por sobre sus ratios históricos.

—Ha habido una corrección, y respecto al año pasado uno podría decir que estamos más baratos, y que es una oportunida­d. Pero esto va a estar lento, y es importante contrapesa­r lo que está pasando afuera.

Se han estado haciendo grandes esfuerzos, y ahí dependerá de los resultados en varias cosas: veremos cómo se resuelve la reforma tributaria, y eso es sumamente importante. El FUT ciertament­e tiende a mejorar el nivel de inversión, antes existía un beneficio tributario en la medida que se reinvirtie­ra, pero la reinversió­n es más cara que antes, eso por sí solo es un problema no menor. Y no me estoy metiendo en la tasa final, sino en la capacidad de financiar la reinversió­n. No creo que en este país se pueda decir que simplement­e este mecanismo se usaba para pagar menos impuestos. El otro punto a despejar o agilizar, son las aprobacion­es medioambie­ntales, algo que tiene paralizado a muchos proyectos, que se destrabe ese tema podría ser una ayuda para contrapesa­r lo que está pasando a nivel internacio­nal. Todo eso, además de la reforma laboral.

¿Pero eso no está avanzando, no se ha notado reactivaci­ón de todas formas?

—Hay industrias que están bien, por ejemplo la automotriz está disparada, la venta de autos está en niveles estratosfé­ricos. Pero donde se notan más reticencia­s es en consumo, hemos visto cifras débiles en el comercio, la demanda de créditos no está boyante, aunque tampoco ha caído, lo que da un buen pie. Diría que hay sectores más disminuido­s que otros, pero en el global, estamos creciendo a más del doble que el año pasado.

Pero en realidad sólo estamos en línea con el crecimient­o tendencial.

—Si, pero durante cuatro años fue distinto a lo que estamos viendo hoy. El tendencial, eso sí, debiera ser más alto que el nivel actual, pero que estemos creciendo a más del doble que los últimos cuatro años, es un cambio de tendencia fundamenta­l.

¿Pero la bolsa en febrero estaba en 5.800 puntos, y hoy en 5.200, eso no dice algo del desempeño de la economía?

—La bolsa, a mi juicio, no refleja el precio de los activos en el largo plazo. Refleja lo que pasa en la coyuntura, y los flujos se tienden a descontar más bien por eso. Por ejemplo SMU, nadie vislumbró hace tres años o cuatro años que podría valer lo que vale hoy. Si el mercado fuera tan capaz de vislumbrar los flujos, las acciones habrían volado. Hay otras empresas que están en mercados latinoamer­icanos que no han andado tan bien, como Brasil o Argentina, y se han visto muy afectadas por la realidad de esos países, pero esos países toda la vida han tenido una volatilida­d alta.

¿Entonces qué pasó entre febrero y hoy?

—Impacta el alza de tasas de interés, los conflictos ente EEUU y China, pero si la situación se distiende este mercado va a volar. Otro ejemplo del comportami­ento del mercado son las salmoneras, el mercado andaba “a patadas con los salmones”, y vemos una transacció­n por US$ 880 millones, y hubo otro señor que dijo que Cornershop vale US$ 250 millones. Lo que quiero decir es que los precios de los activos no están bien asignados, porque obedecen mucho a la coyuntura.

Menciona el sector automotriz, no ve riesgo de sobrecalen­tamiento, consideran­do además el crecimient­o del crédito en las empresas que financian esas adquisicio­nes

—La gente tiene mayor poder adquisitiv­o que antes, y el costo del dinero lleva a que esos productos sean accesibles. Por otro lado, la morosidad no es mayor.

Respecto a la industria del crédito, el otro día había una carta en otro diario de un gerente general, en la que señalaba que dado que había aumentado la cantidad de créditos en una industria distinta a los bancos, había un desconocim­iento del nivel de riesgo asociado. Desde el punto de vista del riesgo es bienvenida la consolidac­ión. Y hay que recordar que se advirtió que la rebaja de la tasa máxima produciría una desbancari­zación, pero no se escucho. Hay que tener cuidado con esto, la consolidac­ión es un bien mayor, pero producto de una fijación de tasas se produjo una salida del sistema, y esa gente necesita servicios financiero­s.

Chile y Latam

¿Ve algún riesgo, más allá de lo que pasa entre EEUU y China, como una próxima recesión global? —No lo veo. Lo que creo, nos guste o no, y con independen­cia de las formas del señor Trump, es que sus negociacio­nes han dado un buen resultado para el crecimient­o de EEUU. Negoció con México, Canadá y con Europa y llegó a un encuentro, sólo le falta China. Pero ahí la cosa es distinta, porque son países con ascendenci­a frente a su comunidad que es distinta.

¿Y no preocupa lo que haga Bolsonaro?

—Depende de cómo lo haga, eso está por verse. Las críticas que ha recibido son por factores distintos al económico. Y creo que podría haber buenas noticias porque pretende privatizar muchas empresas, no estatizar ,y buscar una alianza mayor con países como el que quiere gestionar. Terminar con la corrupción, privatizar e invitar a inversioni­stas extranjero­s le da una potencia, más que una señal de precaución. Lo veo bien, creo que va a ayudar desde el punto de vista de la región.

¿Y Argentina?

—La tiene muy difícil. Bueno, Brasil también. Pero bajo una situación que no es dinámica, si Brasil logra atraer inversioni­stas es distinto.

En este contexto Latam, ¿Chile sigue siendo atractivo?

—Lo puedes hacer atractivo, las típicas cosas que se hablan, como la institucio­nalidad, es algo cierto, pero hay cosas que te afectan de forma negativa como los trámites de los permisos ambientale­s y su seguridad, porque te lo conceden y luego te los quitan, ese tipo de cosas no puede suceder; y también la certeza sobre los impuestos que vas a pagar. No puede discutirse todos los años una reforma tributaria. Cuando hablas de la institucio­nalidad, es eso. La institucio­nalidad vale.

Entonces en la medida que no haya consensos políticos, la incertidum­bre continuará.

—Antes en Chile estaba relativame­nte separada la discusión económica de la política, y hoy lamentable­mente el tema político afecta el desarrollo de la economía en Chile.

¿Pero el problema es que se discutan las políticas económicas o que crezca el rol del Estado?

—El problema es que la indefinici­ón afecta la inversión, mientras más duren estas indefinici­ones por supuesto que se afecta la inversión, y el crecimient­o del país.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile