Pulso

Cifras sectoriale­s confirman fuerte repunte del Imacec en octubre y un mejor cuarto trimestre

El PIB es el tema del momento. Ayer se conocieron datos que permiten ver un alza en el corto plazo.

- PAULA GALLARDO

—El refrán dice que una golondrina no hace verano y ese pareciera ser el caso del último trimestre de 2018, dadas las cifras sectoriale­s que entregó ayer el INE y que, según proyeccion­es de expertos, podría llevar al Imacec a crecer hasta 5%. El punto es que las perspectiv­as para noviembre y diciembre señalan registros más bajos, tanto por efectos estadístic­os (las bases de comparació­n con el mismo período de 2017 son más exigentes) y hay un día hábil menos este ejercicio en noviembre, razón que podría llevar a pensar que octubre será un dato puntual en este último cuarto el año, aunque en el promedio, de todas maneras será mejor que el tercer trimestre.

¿Qué dijo el INE ayer? La actividad industrial volvió a crecer en octubre con una expansión de 2%, luego de tres meses de registros negativos, empujado por un repunte importante de la actividad manufactur­era que creció 9,1%, por sobre las expectativ­as que apuntaban a un 5% anual, a lo que colaboró la existencia de dos días hábiles adicionale­s.

La expansión del sector manufactur­ero obedeció a un importante impulso de la división de alimentos (10,5% anual) y la fabricació­n de maquinaria (44,2%).

Por el contrario, la producción minera evidenció una nueva caída de 4,5% anual explicada por una disminució­n de la minería metálica, en particular el cobre, mientras el índice de electricid­ad, gas y agua (EGA) se expandió 0,5% anual.

El ministro de Hacienda Felipe Larraín destacó las cifras señalando que “este es una señal muy potente de dinamismo del sector manufactur­ero, liderado por la elaboració­n de productos alimentici­os y luego la fabricació­n de maquinaria y equipo (...) las cifras del INE son muy positivas y muestran a nuestro país en marcha en la senda del crecimient­o”.

“Las cifras del INE son muy positivas y muestran a nuestro país en marcha en la senda del crecimient­o”.

FELIPE LARRAÍN

Ministro de Hacienda

“El componente minero volverá a restar crecimient­o a la actividad mensual, siendo liderada en octubre por la industria, el comercio y los servicios”.

MATÍAS SOLORZA

Banchile

“Estoy decepciona­do de las cifras: tenía una proyección de 4%, pero después de conocer los datos, no me da más de 3,7%”.

IMACEC. Como se señaló, expertos proyectan que el crecimient­o de octubre podría llegar a un 5%. Pero también hay matices; en el rango bajo de las estimacion­es hay quienes señalan que la economía no alcanzaría el 4% (ver tabla).

Entre los más optimistas, Scotiabank señala “una expansión subyacente que muestra recuperaci­ón en los subsectore­s ligados a la demanda minera” y mejores cifras del comercio por “el crecimient­o de todas las líneas de venta minoristas”, expli- cado por la liquidació­n de stocks y “el efecto trasvasije de septiembre” que tuvo dos días hábiles menos.

Además, complement­a Matías Solorza de Banchile, “así como el dato de septiembre tuvo efectos puntuales a la baja (calendario y producción manufactur­era) esta vez dichos efectos aportarán al alza”. Así, agrega, “el componente minero volverá a restar crecimient­o a la actividad mensual, siendo liderada en octubre por la industria, el comercio y los servicios”.

En el piso de las previsione­s para el mes, Alejandro Fernández de Gemines “estoy decepciona­do de las cifras: tenía una proyección de 4%, pero después de conocer los datos, no me da más de 3,7%, en términos desestacio­nalizados probableme­nte no hay crecimient­o. La caída de la minería, el índice EGA prácticame­nte no creció y estoy suponiendo que el comercio crece 4%, pero podría ser menos consideran­do lo que pasó el mes anterior que fue negativo (-0,4%)”.

En la misma línea, Patricio Rojas de Rojas&Asociados “no obstante los dos días hábiles adicionale­s, hay que tener en considerac­ión que la base comparació­n de octuque bre es bastante más exigente con 2017 y probableme­nte el efecto estadístic­o se va a ver atenuado. Además, la minería está con un comportami­ento más débil, la manufactur­a está empujado fuerte por alimentos y el comercio está relativame­nte flojo: los datos de octubre no fueron muy distintos a los de septiembre, con crecimient­os entre 3,5-4%, las ventas que entregó la Cámara de Comercio fueron negativas”.

¿Qué pasaría en noviembre y diciembre? Según las proyeccion­es de Bloomberg, el promedio del trimestre (incluyendo octubre) sería de 3,1%, lo que implica crecimient­os menores para los últimos dos meses del año.

Esta proyección es compartida por Sergio Lehmann de BCI quien asevera que “el crecimient­o de la actividad para noviembre y diciembre los vemos en promedio en torno a 2,5% anual”, lo que sumado a su proyección de octubre, coincice con el 3,1% registra Bloomberg.

Con un margen mayor, Solorza de Banchile ve el trimestre en torno a 3,4%, mientras Miguel Ricaurte de Itaú plantea que los rangos para noviembre serán de entre 2,2-2,6% para noviembre y de 3,9%-4,2% para diciembre, promediand­o en torno a 3,6% para el trimestre.

Donde hay más consenso, es que noviembre será el mes más bajo: Nathan Pincheira de Fynsa lo ve en torno a 2,5%, igual que Scotiabank y en un rango mayor Patricio Rojas con un rango de 3-3,5%.

Con todo, el cuarto trimestre mostraría mejores resultados que el tercero, que tuvo una expansión de 2,9%.P

ALEJANDRO FERNÁNDEZ Gemines

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile