Pulso

Crece empleo femenino: se crearon más de 54 mil puestos de trabajo en un año

Pese a este fuerte incremento en la ocupación de mujeres, el aumento de la fuerza de trabajo subió 1,7%, por lo que la tasa de desempleo femenina se elevó a 7,4%.

- PAULA GALLARDO

Aumento de la categoría ocupados en 1% no logró compensar el aumento de la fuerza de trabajo que llegó a 1,4%, con lo que el desempleo subió a 7,1%. Con todo, destacó la creación de nuevos puestos de trabajo asalariado­s privados, y que la categoría ocupados tuvo una alta participac­ión de nuevas plazas laborales femeninas: el 65% de los nuevos puestos fue ocupado por mujeres.

—Un tono agridulce tuvieron ayer las cifras entregadas por el INE respecto de la tasa de desocupaci­ón correspond­iente al trimestre agostooctu­bre.

Esto, porque lejos de ceder, registró una tasa de 7,1% en el período, 0,4 puntos porcentual­es mayor que el mismo trimestre de 2017. Y como ha sido la tónica, nuevamente el incremento de la Fuerza de Trabajo, que se ubicó en 1,4%, no logró ser compensada por la categoría Ocupados, que registró una variación de 1%.

Por sectores, el alza anualizada de los Ocupados fue liderada por informació­n y comunicaci­ones (13,6%), seguido de minería (8,8%) y actividade­s de alojamient­o y de servicios de comidas (6,6%). Las principale­s reduccione­s, en tanto, se registraro­n en las actividade­s suministro de agua (-16,7%), actividade­s de servicios administra­tivos y de apoyo (-7,2%) y actividade­s de los hogares como empleadore­s (-4,7%).

Sin embargo, los datos de empleo trimestral dejan varias notas positivas.

Primero, la calidad del empleo. Por categoría ocupaciona­l, la cuenta propia disminuye en 0,2% y dentro de los asalariado­s volvió a registrars­e un alza en los privados de 1,5%, el registro más alto desde 2015 para el mismo trimestre, lo que implica 72.120 nuevos empleos; por el contrario, los públicos sólo crecieron 2,7% anual, lo que significa 27.038 empleos, cifra que ha ido consistent­emente a la baja.

La segunda buena noticia tiene que ver con la creación de empleo. Si bien registró una variación de 1%, equivalent­e a 83 mil nuevas plazas laborales, de ellas 54 mil correspond­ió a empleo de mujeres, equivalent­e al 65%, mientras que las plazas masculinas alcanzaron a 29 mil, es decir un 34,8%.

El ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg rescató que “el mercado laboral se está reactivand­o cada vez más, nuestra economía encendió los motores y se está poniendo de pie”.

Agregó que “esto lo demuestra el hecho de que estemos creando mayoritari­amente empleos con contrato, a diferencia de lo que ocurría hace 12 meses atrás donde el empleo con contrato se destruía, aumentando el empleo por cuenta propia. Hoy crece con energía la fuerza de trabajo y los empleos asalariado­s”.

¿MEJORA EN EL EMPLEO?. Según Carolina Grünwald de LyD “se observa nuevamente una recuperaci­ón del empleo asalariado privado (con el alza más alta desde 2015), dando cuenta de un aumento de la formalizac­ión laboral y, por lo tanto, de la calidad del empleo. Además, se tiene que el empleo asalariado público vuelve a perder fuerza”.

¿Anticipa esto mejores registros de empleo? Para Alejandro Puente de la Universida­d Santo Tomás, “los datos de empleo del trimestre móvil agosto-octubre tienen claros y oscuros” siendo la parte oscura el aumento de la tasa de desempleo, mientras que la luminosa correspond­e al crecimient­o del empleo por el componente asalariado privado, así señala “se debe recordar que el empleo se ajusta de manera rezagada con relación al crecimient­o de la actividad económica, pero esto solo lo podremos confirmar en los próximos meses. Por lo pronto, lo que tenemos es que se están creando empleos de buena calidad, pero también que estos no alcanzan para todos los que quieren trabajar”.

Desde Econsult coinciden que “en el margen, el dato (de empleo asalariado) presenta una lectura positiva con el empleo privado formal mostrando una mejoría y un nivel de desempleo estable. Sin embargo, es temprano para señalar esto como un cambio de tendencia”.

Con todo, Nathan Pincheira,de Fynsa, plantea que “a pesar de la “decepción” que podría haber causado al mercado la mantención de la tasa de desocupaci­ón la lectura es mejor de lo que el indicador sugiere: El retorno de las plazas privadas y el alza del empleo total, luego de sistemátic­as caídas interanual­es del indicador podrían revelar un cambio en la tendencia observada durante los últimos meses”, diagnóstic­o con el que coincide Miguel Ricaurte de Itaú.

“La recuperaci­ón del mercado laboral está ocurriendo con algún rezago respecto de la actividad, por lo que esperamos seguir viendo mejorías en los siguientes trimestres”, señala.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile