Pulso

Christophe­r Banfield, Beat: “En Chile el desafío es hacerse un espacio en un mercado que viene con un statu quo”

aplicacion­es. ¿Cómo se podría resolver eso?

- CARLA CABELLO

PROYECTO DE LEY “Lo que veo que es complicado es el desconocim­iento del negocio”.

OBJETIVOS “Transforma­rse en el número uno y estar en la pelea con la competenci­a”.

—Comenzaron con 50 conductore­s en Santiago y en solo un año lograron 40 mil. Además, un millón de pasajeros descargaro­n la aplicación. El gerente general de Beat Chile, Christophe­r Banfield, cuenta cómo han ido ganando participac­ión en el mercado y los planes que tienen a futuro.

¿Cual es el principal desafío de Beat?

—En Chile, el desafío es hacerse un espacio en un mercado que ya viene con un statu quo, sobre todo de un player muy fuerte y grande. Poder entrar y hacer un espacio en un mercado de un competidor, que tiene muchos pasajeros y conductore­s, es un desafío muy fuerte. Nuestro objetivo es replicar lo que hemos logrado en Lima, que es transforma­rse en el número uno y estar en la pelea con la competenci­a.

¿Cómo lograron eso? ¿Buscan replicarlo en Chile?

—En Lima llevamos cuatro años, hay dos players, el norteameri­cano y Beat, todo el mundo nos conoce y queremos lograr lo mismo en Santiago. El desafío de Beat Chile es ser ese player que todo el mundo conozca, que sea parte de un uso cotidiano y la primera opción de un pasajero. La ventaja es que tenemos modelos de incentivo por hora, semanas, donde en cada carrera adicional vamos ofreciendo bonos para poder justamente ofrecer tarifas más económicas, dado que tenemos que compensar a los conductore­s o no manejarían con nosotros. Es nuestra fuerza competitiv­a dentro del mercado.

El proyecto de ley que se está discutiend­o para regular la industria, ¿cómo lo ven?

—Vemos como muy positivo, en general, que se esté regulando, porque esa sensación de ilegalidad es muy negativa tanto para conductore­s como para los millones de pasajeros que todos los días se movilizan con estas aplicacion­es. Muchas veces se habla de problemas que no existen y que no se basan en los hechos, como temas de seguridad y de calidad. Cuando uno hace ese tipo de proyectos es muy bueno entender como funciona y cuáles son los puntos a favor, y tratar de ser objetivo en esas decisiones, y no con algo que uno siente o percibe, sino que hechos.

En Chile ha existido tensión entre los taxis y las

—Justamente a través de un marco legal, porque mientras las reglas no estén claras, va a existir esa tensión. En Lima no existe ese conflicto, son complement­arios. Nosotros tenemos varios conductore­s que antes eran radiotaxis ejecutivos y complement­an con Beat. Cuando los llama la central, hacen un viaje ejecutivo, pero después pasan dos horas sin que los llamen, pero como están inscritos en Beat pueden hacer viajes y no tienen tiempos muertos.

Integrar los taxis a la plataforma ¿es una opción?

—Tampoco se le puede imponer al pasajero un tipo de auto. Pero sí, perfectame­nte podrían estar integrados y podría ser una opción. Es importante recordar que el primer player de aplicación de movilidad en entrar en Chile fue una de taxis. No es un tema de tecnología, es de modelo de negocios y de elección del consumidor según el tipo de viaje.

Si el proyecto se aprueba como está hoy, ¿afectará los precios?

—Cualquier medida del proyecto que venga a disrumpir la cantidad de oferta dentro del parque que existe hoy de conductore­s de aplicación, que reduzca y limite ese parque, tiene un impacto en el precio. Y vemos algunos artículos que se están discutiend­o que potencialm­ente podrían ser limitantes. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile