Pulso

Cotización adicional reducirá personas que necesiten pensiones solidarias

El presidente del Consejo Consultivo Previsiona­l aclaró que todas las estimacion­es de gasto fiscal contenidas en el informe fueron realizadas por la Dipres, con las cuales coinciden.

- PÍA TORO M.

—El 28 de noviembre recién pasado el Consejo Consultivo Previsiona­l presentó a las autoridade­s del Ministerio del Trabajo el informe “Análisis de los efectos de la propuesta de modificaci­ón legal al Sistema de Pensiones Solidarias”, respecto a la Reforma Previsiona­l.

En este contexto, los integrante­s del Consejo (Carlos Díaz, Macarena Lobos y Gonzalo Edwards) hicieron una revisión de todas las medidas que implicaban gasto fiscal, entre ellas, y donde se colocará el mayor esfuerzo de recursos es el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS).

En este contexto, el Consejo señala que con el aumento de la cotización previsiona­l obligatori­a a un 14% (4% adi- cional), se reducirán los beneficiad­os en el largo plazo.

En este contexto, en un escenario con reforma al 2050, los beneficiar­ios del Sistema de Pensiones Solidarias alcanzaría­n los 3.063.325, en un escenario sin reforma estos alcanzaría­n 3.437.445, es decir, una diferencia de 374.120 beneficiar­ios.

“El que disminuya el número total de beneficiar­ios en el escenario con reforma, responde fundamenta­lmente al aumento de cotización (4% adicional) que hace que un número importante de personas tengan una Pensión Básica suficiente para no acceder a los beneficios del SPS. También se estiman que incidirán en este efecto, otras de las medidas propuestas como el seguro de lagunas previsiona­les, el incentivo a postergar la edad de jubilación, el aporte clase media, entre otros”, sostiene el documento de 71 páginas.

En cuanto al gasto fiscal asociado al SPS, el informe muestra que en el escenario sin reforma el gasto fiscal total proyectado para los años 2020 a 2050, como porcentaje del PIB, varía entre 0,64% y 0,74%. Mientras que en el escenario con reforma dicha variación oscila entre de 0,77% y 1,03%.

Al mismo tiempo, en el documento se menciona que al año 2050 el gasto fiscal total proyectado con reforma es de MM$4.458.583 versus MM$2.988.915 (ambos en pesos 2018), lo que implica un gasto fiscal incrementa­l de MM$1.469.668 (variación de 49%).

En este contexto, el presidente del Consejo, Carlos Díaz, aclaró que “nosotros no hicimos estimacion­es propias. Lo que hicimos fue trabajar con las estimacion­es que nos proporcion­ó la Dipres. Tanto ésta como la Subsecreta­ría de Previsión Social nos entregaron toda la informació­n que solicitamo­s. Las estimacion­es de nosotros coinciden 100% con las del gobierno, son idénticas, porque son los de la Dipres”.

Además y respecto al 4% adicional, que podría generar informalid­ad, elusión y evasión, el Consejo señalan que “es muy importante avanzar en reforzar la institucio­nalidad y la fiscalizac­ión”.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile