Pulso

El lado B de la arremetida China en Chile

- Por CAROLINA PIZARRO Y MIRIAM LEIVA

CChile está en la vitrina de los inversioni­stas chinos. La llegada al país asiático de productos tan tradiciona­les como el vino y las cerezas está abriendo el apetito de los asiáticos por adquirir más productos locales. Y se ha notado en noviembre, mes donde China ha acaparado la parrilla noticiosa nacional.

La semana pasada estuvo en el país la mayor y más relevante delegación china. La visita, liderada por Ma Biado, vicepresid­ente de la Conferenci­a Consultiva Política del Pueblo Chino, se produjo a días del China Week, encuentro empresaria­l donde Chile muestra las bondades que los empresario­s asiáticos pueden encontrar en el país más angosto de América Latina. Y también coincidió con la compra de parte del grupo Joyvio de la chilena Australis, salmonera ligada al empresario Isidoro Quiroga, operación que se anunció la noche del domingo 18 de noviembre y que involucra, una vez que se concrete, una inversión de más de US$ 880 millones.

Las áreas de mayor interés para los asiáticos son minería, el negocio forestal, los vinos y la fruta fresca. También la infraestru­ctura, donde los chinos han mostrado un gran interés, sobre todo en la construcci­ón de hospitales, cuentan cercanos al país asiático. De hecho, la semana del 12 de noviembre también visitó el país una importante delegación de inversioni­stas. Fueron unos 40 empresario­s vinculados con la ingeniería e infraestru­ctura, dos áreas donde los chinos quieren poner sus fichas y donde aún han sido algo tímidos.

Pero, ¿por qué les ha costado ingresar? Un ejecutivo chileno que conoce la forma en que operan los empresario­s chinos, y que también ha asesorado a varias empresas de

El país asiático tiene su mirada puesta en Chile, donde la inversión china se está acogiendo y, además, generando las facilidade­s para que esta se materialic­e. Pese a esto, en el mercado hay dudas respecto de la forma en la que operan y la trayectori­a de prácticas que han tenido en otros países del mundo, miradas que Chile hoy quiere desmitific­ar.

país que buscan llegar a este lado del mundo, comenta que a los privados del país asiático les ha costado entender la forma en que opera Chile, donde la puerta de entrada para materializ­ar este tipo de inversione­s es bajo la competenci­a que abren los procesos de licitación que promueve, en el caso de la infraestru­ctura, el Ministerio de Obras Públicas.

“Lo primero que consultan es cuál es el es decir, cuánto se debe pagar para tener éxito en los procesos, cuando les decimos que eso acá no cuenta, quieren aprender cómo ser competitiv­os para poder quedarse con las licitacion­es. Es que cuando nadie restringe a los chinos, ellos pasan por encima, pero si la legalidad los obliga, ellos son respetuoso­s de la legalidad”, confidenci­a la fuente.

La experienci­a internacio­nal

Es lo que ha pasado en procesos en los que han participad­o en países como África y también en Panamá, donde recienteme­nte un consorcio chino conformado por las firmas China Communicat­ions Constructi­on Company (CCCC) y China Harbour Engineerin­g Company (CHEC) resultaron ganadores para la construcci­ón del cuarto puente sobre el canal, al ofertar US$ 1.420 millones, el valor más bajo. El proceso no estuvo exento de polémicas relacionad­as con fraude, colusión y corrupción, entre otras cosas.

Las críticas a la forma de actuar de los chinos también se tomó la Apec, encuentro donde el vicepresid­ente de Estados Unidos, Mike Pence, aprovechó en su discurso en Papúa Nueva Guinea de criticar la “opaca” diplomacia de la chequera y las prácticas comerciale­s de China. Lugar donde también advirtió que los aranceles contra el país asiático se mantendrán en vigor.

En todo caso, las fuentes consultada­s recalcan que una de las cualidades de los inversioni­stas chinos es que cumplen lo que prometen. Es decir, las obras se terminan en presupuest­o, tiempo y calidad.

En relación a malas experienci­as, en Chile, en tanto, la única experienci­a negativa que se conoce hasta ahora fue la vivida por la china CHEC, la segunda mayor constructo­ra de ese país. La firma hoy está construyen­do el embalse Las Palmas, impulsado por el MOP y que considera una inversión de US$ 171 millones, pero en 2014 estuvo a cargo de la construcci­ón de un muelle en el puerto de San Vicente -obra que marcó su ingreso al país- y donde se les acusó de malas prácticas laborales.

Según trabajador­es del terminal marítimo, la firma mantenía a 80 trabajador­es chinos viviendo en el recinto al interior de un contenedor y trabajando de lunes a domingo de 8.00 a 22 horas. Si bien la situación causó revuelo, es hasta ahora el único caso que se ha conocido.

La llegada de contenedor­es con operarios cuyas condicione­s laborales y remuneraci­ones son desconocid­as es un tema que destaca el senador José Miguel Insulza (PS), quien recuerda que en el Caribe ya enfrentaro­n un problema parecido. “Ellos (China) están invirtiend­o en el mundo y enhorabuen­a, pero tienen su problema por la traída de trabajador­es. En Chile hay un límite a la cantidad de extranjero­s; una obra de infraestru­ctura construida por trabajador­es chinos no es una cosa que a nosotros nos interese. Si en Bahamas fueron capaces de decírselo, no creo que nosotros no podamos hacerlo”, recalca quien fuera canciller.

Una de las razones por lo que estas empresas no han consolidad­o muchas posiciones en este tipo de inversione­s, comenta un ejecutivo que conoce a los inversioni­stas chinos, es porque han entendido las reglas con las que opera Chile. “Para los chinos, Chile es un país con categoría Ocde, es decir, que cuenta con ciertas normas que son más rigurosas y que ellos deben cumplir, a veces sin muchas ganas”, indica.

El director de InvestChil­e, Cristián Rodríguez, señala que hay que desmiese

“success fee”,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile