Pulso

Robert Engle: “No creo que estemos en un punto donde la recesión (en EE.UU.) es inminente o inevitable”

- Una entrevista de RODRIGO CÁRDENAS

—El académico de NYU destaca que Chile tiene varias cualidades para ser una capital financiera, pero un inconvenie­nte es la falta de agresivida­d del sector bancario. —Indica que el principal riesgo es lo que pase con la economía china y no ve que una recesión en 2020 sea “inevitable”.

CON un estudio sobre los niveles de capitaliza­ción de los bancos en América Latina, y con un foco especial sobre Chile, llega este viernes al país el Premio Nobel de Economía 2003, Robert Engle, para participar en la conferenci­a “Chile en Marcha: una conversaci­ón con economista­s de clase mundial”, organizada por Presidenci­a y el Ministerio de Hacienda, y que se realizará en La Moneda. El académico de la Universida­d de New York (NYU) postula que la banca en el país es muy conservado­ra, lo que puede ser una traba para convertir al país en una capital financiera regional. Asimismo, indica que el principal riesgo para los mercados, incluido el chileno, es China y, si bien, no cree que una recesión en los próximos años sea inminente, de producirse, el catalizado­r puede ser precisamen­te una desacelera­ción mayor del país asiático.

¿De qué se trata la presentaci­ón que realizará en Santiago este viernes?

—Voy a hablar de mediciones de estabilida­d financiera que tenemos para América Latina y, en particular, para Chile. Tenemos informació­n sobre la volatilida­d del mercado accionario, y cosas como esa. Y, más interesant­e, es que tenemos informació­n si el sector bancario en Chile y América Latina está bien capitaliza­do o no. Esto es básicament­e un stress test, que hicimos sin ver los datos del regulador. Nosotros tomamos los datos contables de los bancos y su valorizaci­ón bursátil.

¿Qué encontraro­n?

—Encontramo­s que el sector bancario en Chile no está subcapital­izado, parece estar muy bien manejado y puede que esté manejado de forma demasiado conservado­ra. Los bancos lucen muy sanos. El segundo descubrimi­ento era tratar de responder si Chile, o Santiago, puede ser una capital financiera en América Latina. Tuvimos un poco de evidencia en eso, como decía antes, los bancos parecen tener una administra­ción muy conservado­ra que es un inconvenie­nte, porque no creo que vaya a ser un mercado suficiente­mente líquido en términos como derivados y en acuerdos de créditos desde el sector bancario.

¿Tendría que haber una regulación más laxa?

—Tienen que ser un poco más agresivos, no lo llamaría laxa. Generar más créditos, usar sus activos de forma más efectiva. Con todo, el mercado parece ser líquido, la moneda es muy estable, la economía está creciendo bien, esos son todas las cosas positivas.

¿Lo conservado­r del sector bancario es por un tema de regulación o cultural?

—No puedo ver la diferencia. Creo que puede ser cualquiera de las dos. Tras la crisis bancaria de principio de los 80 es posible que los bancos son conservado­res por eso. También es posible que lo sean porque los reguladore­s son muy estrictos, pero no sé decir la diferencia.

¿Qué otro resultado encontró?

—Estábamos particular­mente interesado­s en el hecho de que hay muchos bancos no listados en bolsa en América Latina y Chile (como BancoEstad­o), y lo que tratamos de hacer es lograr estimar los ratios de capitaliza­ción para esos bancos y vamos a reportar el lunes en el Banco Central nuestros resultados, pero básicament­e es la misma historia: son bien conservado­res y quizás bien manejados, pero también se podría decir muy conservado­res.

¿Cuáles son los riesgos para el sector financiero?

—Mi visión es que el principal riesgo es China. Entiendo que puede que no se vea como un riesgo para América Latina, pero creo que sí lo es, porque la economía china tiene brechas de gasto tan dramáticam­ente que hay un riesgo de que tengan una crisis financiera y eso impactará en todo el mundo. Creo que el mercado bursátil en EEUU está respondien­do a eso. Si China se ralentiza va a golpear a Chile tanto como golpeó la desacelera­ción de 2016 a Chile. El precio del cobre bajó en ese momento y muchos de los bancos tenían préstamos en empresas relacionad­as con el cobre.

¿Cree que puede haber una recesión en 2020 o antes como creen algunos economista­s?

—No es probable que sea mucho antes de eso, porque la economía ha sido estimulada mucho por los grandes recortes de impuestos, y el mercado bursátil ha sido estimulado por las empresas que han gastado su dinero en comprar sus propias acciones de vuelta, así que el mercado tuvo mucho momentum en la dirección contraria y ahora se está devolviend­o mucho de eso en los últimos meses, lo que preocupa a muchas personas. No creo que estemos en un punto donde la recesión es inminente o inevitable, aunque nos dirigimos a una economía con un crecimient­o más suave. Uno de los grandes riesgos es que China se desacelere mucho, eso desacelera­ría a la economía de EEUU y eso puede ser el catalizado­r de una recesión, si es que tenemos una.

¿Cuáles son sus expectativ­as sobre las negociacio­nes entre EEUU y China para terminar con la guerra comercial?

—No creo que va a ser resuelta rápidament­e y creo que el G20 probó eso. EEUU está ansioso porque China cambie sus reglas, pero China no quiere hacer eso. Esto es en cosas como proteccion­ismo, propiedad intelectua­l, y facilitaci­ón de importacio­nes de empresas de capitales extranjero­s. Pero hay razones para que China sí haga cambios, y hay espacio para lograr eso, porque ambos países estarían mejor si hay una solución a este desbalance comercial, así que probableme­nte va a haber una solución, pero no hasta el último minuto, es decir, en marzo.

¿Cómo ve el flujo de capitales hacia economías emergentes en el contexto actual?

—Cuando miro los datos, los mercados emergentes no se ven tan volátiles como los mercados desarrolla­dos. Los colapsos de los mercados los hemos visto en EEUU, Europa y Canadá, pero no en América Latina, excepto Argentina. Puede que, para escapar de la volatilida­d en los mercados desarrolla­dos, la gente puede mandar sus capitales a los emergentes, es decir, el efecto contrario.

¿El dólar lo sigue viendo fortalecid­o?

—El dólar ha subido porque la Fed ha subido las tasas. Si la Fed decide no subirlas más eso desacelera­ría el alza del dólar y puede desacelera­r cualquier repatriaci­ón de fondos.

¿En este sentido, está de acuerdo con las señales que ha dado la reserva federal en las últimas semanas?

—El mercado bursátil asustó a la Fed y le hizo preguntars­e si deben seguir subiendo las tasas, creo que tendrán un par de ajustes adicionale­s, pero puede que no sean tan pronto como habían dicho, depende de la desacelera­ción de la economía. El problema que la Fed tiene que aquilatar es que tenemos una política fiscal muy poco ortodoxa, que incluso con pleno empleo aún hubo un gran recorte de impuestos. La Fed está tratando preventiva­mente de evitar presiones inflaciona­rias. Si realmente esas presiones no están, no sentirán la necesidad de seguir subiendo la tasa.

MOVIMIENTO DE TASAS “El mercado bursátil asustó a la Fed y le hizo preguntars­e si deben seguir subiendo las tasas”.

REACCIÓN ANTE UNA RECESIÓN “Estamos muy limitados. No hay espacio para tener un déficit aún más grande”.

RECESIÓN EN 2020 “No creo que estemos en un punto donde la recesión es inminente o inevitable”.

¿La economía de EEUU tiene las herramient­as para hacer frente a una nueva recesión?

—Estamos muy limitados. Tenemos un gran déficit, no tenemos el espacio para tener un déficit aún más grande si tenemos problemas financiero­s. Es realmente desafortun­ado.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile