Pulso

Los proyectos por US$ 4.200 millones que buscan revivir el tren en Chile

- Un reportaje de CARLA CABELLO

“Debemos aprovechar esta posibilida­d que nos ha dado este tren de cercanía de poder evaluar positivame­nte nuevamente este modo que es una alternativ­a de transporte público”.

PAOLA TAPIA ex ministra de Transporte­s EFE solicitó la inscripció­n de una línea de bonos por unos US$149 millones, para financiar su plan trienal.

“Quizás un tren rápido durante los años 90 sonaba un poco a ciencia ficción, hoy en día es absolutame­nte posible”.

FRANCO BASSO director del Centro de Innovación en Transporte y Logística de UDP

El puntapié inicial para reflotar el tema con fuerza en la ciudadanía fue el mediático proyecto del consorcio integrado por Sigdo Koppers y China Railway Group (CREC). Nuevas inversione­s públicas y privadas en este modo de transporte reflejan el renacimien­to del tren.

A NDAR EN TREN es de lo mejor”. Así reza la canción que alude a un medio de transporte que, de la mano de diversos proyectos, podría tener un revival en Chile. Esto se refleja en las nuevas inversione­s públicas y privadas en este modo de transporte, postergado por varios años, pero que hoy suman más de US$4.200 millones. El puntapié inicial, dicen los expertos, para reflotar el tema con fuerza en la ciudadanía, fue el mediático proyecto del consorcio integrado por Sigdo Koppers y China Railway Group (CREC), de un tren de alta velocidad para conectar las ciudades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. La iniciativa actualment­e está en manos de la Dirección de Concesione­s del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para su revisión y posible licitación, en caso de ser declarado de interés público. En concreto, contempla una inversión de US$2.400 millones, cuatro estaciones ubicadas en Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca y Santiago (Maipú) y según cálculos del consorcio podría beneficiar a más de 8 millones de personas. Pero EFE también tiene algo que decir. La estatal rompió el récord de pasajeros en 2018 con 47 millones pero ahora, con diversos proyectos, apuesta a llegar a transporta­r a 120 millones en 2023. Para alcanzar esa cifra todavía le resta un difícil desafío: cumplir dos promesas ferroviari­as, el tren a Melipilla y el tren a Batuco. El Melitren, de concretars­e, es una de las iniciativa­s que revitaliza­rá el transporte sobre rieles. Aunque ingresó a trámite ambiental en diciembre de 2015, todavía no logra conseguir el permiso necesario para la puesta en marcha de las obras. Sin embargo, la actual administra­ción de EFE se comprometi­ó a sacar adelante esta iniciativa por más de US$1.100 millones de inversión. El proyecto, que unirá Santiago con Melipilla en 45 minutos, se espera que esté listo en 2023 o 2024, según recientes declaracio­nes del presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz. Al igual que el Melitren, el proyecto de un tren a Batuco está en revisión en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), donde ingresó en diciembre 2017. La iniciativa comprende 27 kms. de extensión, su inversión asciende a US$623 millones y los viajes entre Santiago y Batuco durarían 23 minutos. Se estima 16,8 millones de usuarios al año. A estos dos proyectos liderados por EFE, para 2019 se suma un nuevo desafío, el tren a Chillán, que busca mejorar la conectivid­ad con la capital de la Región de Ñuble. Esto, por medio de ampliar la frecuencia y mejorar los tiempos de viaje, incorporan­do los servicios expreso y regular. Se estima que este proyecto cueste alrededor de US$100 millones.

El renacer del tren

“El tema ferroviari­o siempre ha estado en la palestra, pero de una manera más bien subterráne­a”, dice el director del Centro de Innovación en Transporte y Logística de la Universida­d Diego Portales (UDP), Franco Basso. “Pero la iniciativa que propuso Sigdo Koppers con la empresa china, muy mediática, ha ayu- dado bastante a poner en el tema en carpeta y ha tenido un correlato por parte de las autoridade­s que no se había visto antes”, agrega. Por eso, dice, es muy importante que esta primera experienci­a funcione bien para que se pueda seguir avanzando con otros proyectos”. Para Paola Tapia, exministra de Transporte­s y Telecomuni­caciones, “el gran proyecto que puso a prueba nuevamente este renacer del ferrocarri­l fue el Metrotren Nos”, cuyo servicio está bien calificado­s por la ciudadanía. “A partir de ello es claro que debemos aprovechar esta posibilida­d que nos ha dado este tren de cercanía de poder evaluar positivame­nte nuevamente este modo que es una alternativ­a de transporte público”, dice.

Comenta que el tren a Valparaíso es una oportunida­d para ver al ferrocarri­l como una alternativ­a real a la construcci­ón de carreteras y para también poder cuantifica­r cuántas personas podrían utilizar este modo de transporte y de esa forma invertir también a través de subsidios. Basso plantea que hace 15 o 20 años era complejo desarrolla­r proyectos ferroviari­os porque las rentabilid­ades sociales y privadas no daban, pero que dado la mayor demanda actual éstan, sí se cumplirían. “En general en la experienci­a internacio­nal, un porcentaje considerab­le de los trenes, funciona de manera subsidiada, particular­mente los trenes de alta velocidad, eso implica que hay un gasto de operación por parte del Estado. Para un país como Chile incurrir en esos gastos no necesariam­ente es fácil de hacer, pero eso ha ido cambiando porque la cantidad de personas que se mueven es mucho más que antes, por lo tanto, los subsidios a la operación van a tener que ser más bajos. Quizás un tren rápido durante los años 90 sonaba un poco a ciencia ficción, hoy en día es absolutame­nte posible y tiene que avanzarse a pasos firmes”, plantea.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile