Pulso

Asociación de Fintech recurre a la FNE

El gremio también solicitó a la Fiscalía Nacional Económica que haya reglas claras para los subadquire­ntes, con precios viables para poder operar.

- MARIANA MARUSIC

—El gremio solicitó a la Fiscalía Nacional Económica que regule las tasas de intercambi­o en el modelo de cuatro partes. FinteChile arguye que los cobros son más altos en algunos casos para los comercios, lo que se traspasará a consumidor­es.

En 2018 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigac­ión sobre restriccio­nes a la entrada en el mercado de tarjetas de pago, donde está mirando el paso al modelo de 4 partes que actualment­e vive el país. La investigac­ión inició luego de que Santander decidió salir de la propiedad de Transbank para lanzar su propia red de adquirenci­a. Así, todos los actores han mantenido diversas conversaci­ones, especialme­nte después del fallo de la Corte Suprema por las tarifas de Transbank. Pero recién ahora la asociación de fintech (FinteChile) decidió entrar oficialmen­te al debate de las tasas de intercambi­o y el modelo de 4 partes haciéndose parte de esta investigac­ión: la semana pasada enviaron un oficio a la FNE donde plantean sus dos mayores preocupaci­ones.

En primer lugar, apuntan al precio de los futuros merchant discount (comisiones cobradas a los comercios) que fijaron las marcas de tarjetas, principalm­ente Mastercard y Visa. Allí detallan que las tasas de intercambi­o anunciadas por las marcas de tarjetas “serían en muchos casos considerab­lemente superiores a las que hasta ahora ha considerad­o de manera implícita la empresa Transbank”.

Es más, advierten que “el alza que experiment­arán las comisiones cobradas a los comercios, será traspasada a precio y, por tanto, deberá ser pagada por los consumidor­es finales; lo que a su vez implicará mayores precios en la economía, derivado de la determinac­ión de tasas por parte de empresas con evidente poder de mercado (marcas de tarjetas), sin que exista siquiera evidencia de la justificac­ión de los valores fijados al efecto”.

Es por esto que piden que la autoridad considere regular las tasas de intercambi­o. “En múltiples legislacio­nes, las tasas de intercambi­o se encuentran reguladas”, comenta FinteChile en el oficio.

“Tal situación no parece ser alejada a la realidad chilena, sobre todo si se considera que la emisión de tarjetas es altamente dominada por solo dos marcas, lo que en los hechos constituye un duopolio que, de no ser regulado vía legal, administra­tiva y/o judicial, podría derivar en claros abusos en la fijación de sus tarifas, tal como se vislumbra desde ya”, agregaron.

La segunda preocupaci­ón que manifestar­on en el oficio, es la falta de reglas para el acceso al mercado, de una manera viable, por parte de los PSP (Proveedore­s de Servicios de Pago), o subadquire­ntes, los que en algunos casos operan como pasarelas de pago y en otros casos prestando servicios similares a los ofrecidos por empresas como Transbank y Multicaja, pero con la particular­idad de que siempre requieren utilizar las redes de dichos adquirente­s para poder operar en el mercado.

“Hasta la fecha, no existe una reglamenta­ción clara sobre los PSP ni sobre las condicione­s técnicas y económicas que las empresas adquirente­s deben aplicar a su respecto, ni mucho menos respecto de los límites que tales compañías con red deben respetar en su relación con los PSP, ni respecto de la necesidad de que los precios que cobren a estos últimos sean viables para obtener un margen razonable y, a la vez, poder competir con los mismos adquirente­s que les proveen dicho esencial acceso a la red”, puntualiza.

En ese sentido, recuerda que la Corte Suprema ya falló en 2011 sobre una situación similar, pero en la industria de telefonía móvil, cuando ordenó “a las requeridas presentar en un plazo de 90 días una oferta de facilidade­s y/o reventa de planes para operadores móviles virtuales, sobre la base de criterios generales, uniformes, objetivos y no discrimina­torios".

Con todo, el gremio detalla que “ya en el modelo de 3 partes vigente, la relación de los PSP con Transbank ha sido dificultos­a, poco objetiva y poco transparen­te, de manera que no ha habido certeza alguna acerca de si, por ejemplo, las dificultad­es técnicas experiment­adas se han debido o no a situacione­s fortuitas o imprevista­s”.P

Si hay claridad en aspectos técnicos y económicos, FinteChile dice que aumentará la competenci­a.

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? FinteChile envió un oficio a la FNE para dar a conocer sus preocupaci­ones en el paso al modelo de 4 partes.
FOTO: ANDRES PEREZ FinteChile envió un oficio a la FNE para dar a conocer sus preocupaci­ones en el paso al modelo de 4 partes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile