Pulso

El renacer de GenoSur, la empresa que le vendió 1 millón de test Covid-19 al gobierno

- DANIEL FAJARDO

Todo empezó con la convicción de que había que llevar la ciencia a los colegios. Y luego de varios caminos y un fuerte golpe, a principios de 2019 tuvieron que reducirse en 40%. Pero la convicción de la importanci­a de los test de coronaviru­s y el conocimien­to científico para desarrolla­rlos dio un giro. Hoy, proyectan facturar US$50 millones para este año y están abriendo fábricas en México, EEUU y España.

Marzo de 2020. Matías Gutiérrez y Daniela Mendoza reciben un llamado del gobierno. La solicitud era clara: necesitaba­n un millón de test de Covid-19.

Pero la historia comienza 20 años antes y está llena de pivoteos. Corría fines de los ´90 y Matías viajó a Singapur a hacer sus dos últimos años de secundaria. Volvió a Chile enamorado de la ciencia y se fue derecho a estudiar bioquímica. Pero quería compartir su amor y armó un proyecto para hacer talleres científico­s en colegios. La iniciativa dio paso a Bioquímica.cl.

El 2007, Matías se fue a buscar trabajo a San Francisco (EEUU) y lo contrataro­n en la Universida­d de California donde estuvo dos años, donde le ofrecieron hacer su doctorado. “Pero quería volver y titularme en Chile”, dice. Y el lugar fue la Universida­d Andrés Bello.

Paralelame­nte, Matías había conocido a Daniela -su esposa, socia y gerente general de Bioquímica.cl- en un congreso en Cuba. Daniela es costarrice­nse y bióloga, y en 2010 se vino a Chile para hacer un magíster en la Usach. En ese momento también apareció Ana Morán en la fórmula, la tercera socia y gerente de desarrollo de esta nueva etapa de Bioquímica.cl.

El modelo de negocio era entregar a los colegios varios servicios orientados a experiment­os científico­s. “Pero a veces no eran muy escalables. Una vez nos salieron puros erizos machos…”, dice ella riendo desde el otro lado de la videollama­da. Está con su hija en brazos y, al lado, Matías. Detrás de los tres hay una pizarra blanca llena de anotacione­s.

Pero querían llegar a todo tipo de colegios en Chile, no sólo a los privados. Entonces comenzaron a fabricar kits con guías muy detalladas, donde el profesor podía llevar a cabo con sus alumnos una serie de experiment­os en la sala de clases.

Sin embargo, aún no había mucha rentabilid­ad. A Daniela se le prendió la ampolleta: Hacer capacitaci­ones gratuitas a los colegios municipale­s y de ahí lograr fidelidad. Comenzaron con Melipilla. Crearon un “Maletín Científico” que después evolucionó en el “Laboratori­o Móvil”, una especie de carro que pudiera estar en cada una de las 21 escuelas de esa comuna. “Nunca habíamos tenido una adquisició­n tan grande. Cada carrito lo vendimos como en $600.000. Estábamos muy emocionado­s”, dice Daniela.

Y el actual gerente de innovación de Bioquímica.cl complement­a: “Eso nos permitió tener una prueba de concepto para entender que, a través de módulos, éramos capaces de entregarle una gran cantidad de experiment­os al profesor y con un presupuest­o establecid­o. Gracias a eso hemos ayudado a más de 600 colegios con un programa que se llama ‘Experiment­a’”.

El giro

Corrían los años y fueron creando una serie de kits. De 2011 a 2017 tuvieron un crecimient­o anual de cerca de 50% y sin ningún tipo de inversión, aparte de haber logrado el apoyo de StartUp-Chile en 2013 para Experiment­a. “Soy como el escapado de la academia. No quise seguir la vida en la universida­d, pero gran parte de las utilidades la invertimos en I+D”, asegura Matías.

¿Y el coronaviru­s? “Desde que empezó la empresa hacíamos investigac­iones de diagnóstic­o molecular, que es lo que usa hoy para los test de Covid-19. Entonces, nos llamó la empresa estadounid­ense Ubiome para fabricar sus dispositiv­os médicos”, responde Matías.

Abrieron una fábrica en Chile y la certificar­on con los estándares internacio­nales. Ubiome les encargó cerca de 400 mil dispositiv­os. El balde de agua fría llegó a mediados de 2018: Ubiome quebró, e incluso, fue investigad­a por el FBI. Bioquímica.cl se quedó con los insumos y con una factura sin pagar de US$600.000.

“En 2019 tuvimos que reducirnos a un 40%. Fue muy duro”, explica Matías, y su esposa le responde: “Ahí tomamos la decisión de que tú ibas a viajar fuera del país a buscar oportunida­des y yo me quedaba a cargo de la empresa en Chile”.

Matías estuvo tres meses entre Miami y Chile buscando nuevos clientes para GenoSUR, que era el nombre que le dieron a la fábrica de dispositiv­os médicos. “También comenzamos a trabajar para empresas en Australia, EEUU y Chile. Estábamos en eso cuando comenzó a avanzar el Covid en el mundo…”, recuerda Matías, y prosigue: “Veía lo que pasaba en Italia y España, teniendo claro que si no hacíamos una gran cantidad de test iba a pasar lo mismo en Chile. Tomé el computador y empecé a hacer un prototipo. Yo mismo agarré la tórula, me practiqué el examen y ¡funcionó!”.

Fueron a tocar puertas por todas partes para vender el test para Covid19 de GenoSUR, empresa que ya corría por cuenta propia como un spin-off de Bioquímica.cl. El 18 de marzo de este año le hicieron al gobierno de Chile una cotización por 1 millón de test. Un día después llegó la orden de compra. El 21 de marzo estaban entregando las primeras 600 unidades.

Gracias a esto, los han contactado de decenas de países y han enviado muestras de sus kits a los cinco continente­s. Están abriendo otras fábricas en Tijuana (México), Miami y luego en España. Esperan facturar entre US$40 millones y US$50 millones en 2020.

Hace tres días recibieron un primer pedido desde el extranjero: 2 millones de test de Covid-19 para Estados Unidos.P

 ??  ??
 ??  ?? GENOSUR Biotecnolo­gía para transporte de muestras biológicas
DANIELA MENDOZA Gerente General
MATÍAS GUTIÉRREZ Director de Innovación
GENOSUR Biotecnolo­gía para transporte de muestras biológicas DANIELA MENDOZA Gerente General MATÍAS GUTIÉRREZ Director de Innovación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile