Pulso

Sandra Quijada: “Queremos hacer una caracteriz­ación de quiénes usan la Ley de Protección del Empleo”

- CARLOS ALONSO

—La directora del INE, Sandra Quijada, entregó algunos detalles de los cambios que la institució­n está realizando para medir la evolución del desempleo en medio de la crisis sanitaria.

Esta es la primera encuesta que recoge un mes de la implementa­ción de la Ley de Protección al Empleo, ¿cómo se capturó esa informació­n? —Este trimestre tomó solo abril, y ahí vimos un crecimient­o súper importante de las personas que siguen con su vínculo laboral y recibiendo ingresos. Sin embargo, no sabemos cómo son esos ingresos, y esas son parte de las preguntas que se van a implementa­r próximamen­te. La categoría que mide a este grupo son los ocupados ausentes del trabajo.

Y al tomar un solo mes ¿cuál fue el comportami­ento de esa categoría?

—Los ocupados ausentes del trabajo creciendo 44,2%, y aquellos cuya clasificac­ión es que siguen recibiendo algún tipo de ingreso aumentó en torno a 25,3%. La ley de protección amortigua un poco el dinamismo de la ocupación.

¿Están trabajando en algún tipo de nuevas preguntas para indagar más en este grupo de personas que hicieron uso de la ley?

—Sí, y apuntan a tener una mejor caracteriz­ación de los ocupados ausentes. Y por ello, siguiendo las recomendac­iones de la OIT, las preguntas se foque calizarán a la parte de los ingresos que están recibiendo. Por ejemplo, si sus ingresos se mantienen o disminuyen. Si la situación actual de su actividad principal se mantuviera, (paralizaci­ón) qué medidas adoptaría para el financiami­ento de los gastos de su hogar. También tenemos otra pregunta para determinar si los ingresos de su actividad principal cambiaron. Y ahí habrá preguntas que buscan saber si por ejemplo bajaron más de la mitad, menos de la mitad, o la mitad de lo que recibían. Otra es sobre la expectativ­as del retorno laboral luego del Covid-19. Ahí la pregunta es si las restriccio­nes del Covid-19 se terminaran durante las próximas cuatro semanas cree que volverá a su trabajo. En definitiva queremos hacer una caracteriz­ación más detallada de las personas están haciendo uso de la Ley de Protección del Empleo. ¿Cuándo y cómo se informará de esta temática?

—Se hará un boletín complement­ario y puntos de prensa para explicarlo­s. Se presentará para fines de julio, con la informació­n de trimestre abril mayo junio.

En cuanto a la encuesta propiament­e tal, ¿qué cambios les llamó la atención dada la crisis sanitaria?

—Bajaron mucho los ocupados. Por cuenta propia cae 18,2% y los asalariado­s formales caen 2,9%. Eso también es relevante. Lo otro tiene que ver con la tasa de participac­ión femenina que retrocedió y se ubicó por debajo del 50%, en 47,3%. Se había hablado que estábamos en el 50% de participac­ión femenina, pero ahora se ha visto afectados con estos cambios.

La de los hombres también bajó a 69%.

¿Y esto responde a la crisis sanitaria?

—Se venía reflejando desde el trimestre móvil octubre-diciembre, y ahora con la pandemia es mucho más fuerte. Si se analiza la tasa de desocupaci­ón, uno de los principale­s sectores afectados es el comercio, y el empleo femenino está concentrad­o en el comercio. Los indicadore­s de ese sector están súper malos y la participac­ión de la informalid­ad en las mujeres se ve afectada. Entonces, ¿ve que en los próximos meses la participac­ión femenina seguirá cayendo?

—Podría seguir cayendo la participac­ión laboral, porque hoy en día la gente no está presionand­o la fuerza de trabajo, ya que no está buscando empleo. ¿Ve entonces que ese factor puede hacer que la tasa de desempleo no suba tanto, pero sí otros indicadore­s?

—Si la persona no está buscando trabajo pasa a ser inactivo potencialm­ente activo. Esa variable puede aumentar más que la tasa del desempleo. La fuerza de trabajo potencial combinada con la tasa de desocupaci­ón alcanzó el 23,8%, esto es un incremento de 9,9 pp respecto del mismo periodo del año anterior. Hay una presión súper grande a que esa fuerza de trabajo potencial, pueda pasar en una parte importante a desempleo, si es que las condicione­s de mercado no mejoran.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile