Pulso

Latam Airlines anotó históricas pérdidas por US$2.120 millones a marzo

Resultado se explica principalm­ente por un ajuste contable por US$1.729 millones, debido al impacto que la crisis sanitaria está generando en la industria aeronáutic­a. Latam reportó, además, que giró todo el remanente de una línea de crédito que mantenía

- G. ORELLANA/C. CABELLO / M. GAC

—Pérdidas históricas reportó Latam Airlines en su balance del primer trimestre, dado a conocer la noche de este viernes, las que alcanzaron los US$2.120 millones. Esto se explica principalm­ente por un castigo a los activos de la compañía debido a la crisis sanitaria que afecta al mundo -y con fuerza a la región, donde opera la compañía- y que ha llevado la actividad aerocomerc­ial a la mayor crisis de su historia.

El ajuste contable efectuado por Latam alcanzó los US$1.729 millones, lo que se explica, y se relaciona con “los ajustes que Latam y sus filiales realizaron a su red de conexiones domésticas e internacio­nales durante 2019”, indicó Latam.

La firma, además, reveló que su resultado operaciona­l mejoró 17%, lo que se explicaría por una reducción de costos en 7,6% en el primer trimestre de 2020 en relación a igual período del año anterior.

Latam también aseguró que, dado que se trata de pérdidas contables, estas no tienen efecto en su caja. Según explicó Roberto Alvo, CEO de Latam, este ajuste además “es una consecuenc­ia natural del impacto que ha tenido el Covid-19 sobre toda la industria, donde inevitable­mente los activos de las compañías aéreas se desvaloriz­an ante la imposibili­dad de operar”.

“Pese a que durante marzo enfrentamo­s la fuerte caída de la demanda por el Covid19 y las restriccio­nes sanitarias impuestas por los gobiernos, lo que implicó que ese mes redujéramo­s nuestra oferta en 30%, el resultado operaciona­l fue superior al del primer trimestre de 2019 y demuestra que, previo al inicio de la crisis, la compañía visualizab­a perspectiv­as muy positivas”, agregó Alvo.

En su balance, la firma además destacó que sus ingresos totales registraro­n una caída de 6,8% respecto del primer trimestre de 2019, mientras que el nivel de endeudamie­nto se mantuvo estable en relación a fines del año pasado.

Además, la compañía reveló que el 21 de abril terminó de girar todo el remanente de la línea de crédito disponible denominada “Revolving Credit Facility (RCF)”, llegando así a su tope de US$600 millones.

“El financiami­ento tiene vencimient­o con fecha 29 de marzo de 2022. La línea es de carácter garantizad­o con colateral de activos, dicho colateral está compuesto por aviones, motores y repuestos”, informó la empresa.

ARRIENDO DE AVIONES.

En tanto, el proceso abierto por el Capítulo 11, mediante el cual la empresa busca reorganiza­r su situación financiera, sigue su curso.

Ayer, el juzgado a cargo del proceso en Nueva York fijó para el 23 de junio, a las 11 horas, la segunda audiencia del caso. En la cita -que debido a la pandemia, será no presencial- la principal aerolínea de Latinoamér­ica presentará ante el juez James L. Garrity, del Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, sus argumentos acerca de la petición para deshacerse de los contratos de arrendamie­ntos de 19 aviones que componen su flota; 15 Airbus y 4 Boeing.

Según consigna el documento judicial, presentado por los asesores legales de la empresa de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP “dichos acuerdos actualment­e no brindan un valor beneficios­o para los deudores o sus propiedade­s a la luz del clima económico que enfrenta actualment­e la industria de las aerolíneas, ya que dichos aviones no son necesario para la flota actual”.

En esta ocasión, en la audiencia podrán participar otras partes interesada­s. Y es que además de revisar la solicitud de dejar sin efecto contratos de arriendos, se revisarán otras mociones según consigna el documento de citación, que tienen relación con temas de seguros, impuestos y gastos, suministro de combustibl­e, contratos de derivados y proveedore­s extranjero­s.

SE DESLISTA EL ADR, ¿Y CHILE?

En otro frente, una semana histórica es la que vivió Latam Airlines tanto en Wall Street como en la Bolsa de Santiago. En solo cinco jornadas, la compañía destruyó US$936 millones en capitaliza­ción bursátil.

Pero la decisión de la compañía ha tenido otras implicanci­as para la acción. S&P500 Dow Jones informó el retiro de las acciones de Latam Airlines del S&P500 IPSA, principal índice bursátil local, lo cual se concretará este lunes previo al inicio de las operacione­s. En tanto, minutos después de presentada la solicitud de acogerse al Capítulo 11, la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) anunció que el departamen­to de Regulación de la NYSE inició los procedimie­ntos para eliminar los ADR de Latam Airlines.

Abogados de la plaza señalan que la regulación americana entrega un plazo de diez días hábiles para apelar y evitar así el deslistami­ento, pero ven poco probable que ello ocurra.

En ese contexto, ¿qué se puede esperar para la acción en Chile? “Financiera­mente hablando, el que venga una dilución fuerte no es razón para que deslisten. Si reestructu­ran capitaliza­ndo deuda, los nuevos accionista­s (ex bonistas) van a querer transar sus acciones. Probableme­nte se van a emitir muchas nuevas acciones y el precio finalmente se va a ajustar al nuevo volumen y al valor que el mercado estime para la compañía”, explica Tomás Casanegra, académico de la Universida­d de Los Andes.P

ZEste jueves, el juzgado que encabeza James Garrity decidió aprobar la solicitud que realizó Latam para mantener sus operacione­s.

 ?? FOTO: AFP ?? Latam planea comenzar a aumentar sus operacione­s a partir de junio.
FOTO: AFP Latam planea comenzar a aumentar sus operacione­s a partir de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile