Pulso

FMI aprueba línea de crédito a Chile, pero ve una baja del PIB de 8,5% en peor escenario

Tras aprobar ayer la línea de crédito por US$23.930 millones para el BC, la entidad hizo un análisis de la situación del país, destacando sus fortalezas macro. Mantuvo escenario base -4,5% para el PIB de Chile.

- R. CÁRDENAS / F. GUERRERO

—Dos semanas después de la solicitud del Banco Central de Chile, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) aprobó la Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés) de dos años por un monto de US$23.930 millones.

Según lo informado por el ente emisor el pasado 12 de mayo, esta línea permitirá aumentar en más de 60% la disponibil­idad de liquidez internacio­nal de acceso inmediato para el Central.

“En virtud de sus fundamento­s muy sólidos, marcos de política institucio­nal, historial de desempeño económico e implementa­ción de políticas y compromiso para mantener dichas políticas en el futuro”, el directorio del Fondo Monetario Internacio­nal decidió seguir el consejo de su directora gerente, Kristalina Georgieva, y aprobó ayer la FCL para Chile.

Se trata de US$23.930 millones, que tendrá a su disposició­n el Banco Central, para poder asegurar la liquidez del mercado, si así se requiere, en el marco de la crisis económica que genera el coronaviru­s.

En esta ocasión, Georgieva detalló que “a pesar de sus sólidos fundamento­s y políticas, la economía abierta de

Chile está expuesta a riesgos externos sustancial­es como resultado del brote continuo de Covid-19, incluido un deterioro significat­ivo en la demanda global de exportacio­nes chilenas, una fuerte disminució­n o reversión de las entradas de capital hacia mercados emergentes y un endurecimi­ento abrupto de las condicione­s financiera­s mundiales”.

En en ese marco, la líder del organismo destacó que el país cumple con las condicione­s para acceder a la FCL y que contar con esos fondos “ayudará a aumentar la confianza del mercado en medio de la elevada incertidum­bre y volatilida­d en los mercados financiero­s mundiales como resultado del brote de Covid19, al mejorar los amortiguad­ores externos de Chile y proporcion­ar un valioso seguro contra los riesgos de cola”.

En tanto, el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, resaltó ayer en videoconfe­ncia que “Chile claramente es la economía que en los últimos 20 años ha demostrado, en América Latina, tener los fundamento­s macroeconó­micos más sólidos, una trayectori­a de crecimient­o, de acceso a los mercados financiero­s, de sostenibil­idad fiscal, baja inflación, con un régimen monetario y cambiario muy sólido también institucio­nalmente, con una operación muy efectiva”.

Por esto, indicó Werner, la FCL “es un instrument­o que, aún en el escenario central que nosotros tenemos hoy,

“Las autoridade­s continúan mostrando un fuerte compromiso para mantener políticas y marcos de políticas institucio­nales muy sólidos en el futuro”.

KRISTALINA GEORGIEVA Directora general del FMI

“Es un instrument­o que, aún en el escenario central que nosotros tenemos hoy, Chile no lo necesita. Pero con la incertidum­bre global que estamos viviendo, mientras más márgenes de precaución uno tome, mejor”. ALEJANDRO WERNER Director del Hemisferio Occidental del FMI

Chile no lo necesita. Pero con la incertidum­bre global que estamos viviendo, mientras más márgenes de precaución uno tome, mejor”.

Desde el FMI explicaron que la tasa de interés de la FCL tiene una fórmula bastante complicada, porque depende de la tasa de interés del mercado del momento. Es variable, es una tasa a corto plazo. Y también depende de los montos que están utilizados. Eso puede variar aproximada­mente entre 2,25% y 2,75%.

PROYECCIÓN Y RIESGOS.

El FMI reiteró las proyeccion­es que tiene para el PIB de Chile incluidas en su último World Economic Outlook, con una caída de 4,5% este año y un alza de 5,3% para 2021. Sin embargo, esta vez fue más allá y proyectó hasta 2025. Así, ve en 2022 un incremento de 3,2% y desde 2023 en adelante un crecimient­o de 2,5%, su crecimient­o de tendencia.

“Los riesgos de un brote prolongado de Covid-19 son altos, pero otros riesgos domésticos han disminuido”, señala el FMI. Si se mantiene el brote por mucho tiempo en los principale­s socios comerciale­s del país, afectará en mayor medida las exportacio­nes nacionales y la inversión extranjera, así como también los flujos de capital hacia la región.

Mientras, entre los riesgos internos adicionale­s, “el de un resurgimie­nto de protestas sociales e incertidum­bres derivadas del proceso hacia una Nueva Constituci­ón que ahora se espera que finalice en junio de 2022, ha disminuido”, indica el organismo.

De producirse el peor escenario, es decir, un brote más largo de coronaviru­s a nivel global y un rebrote en 2021, el FMI ve que el PIB de Chile podría contraerse hasta 8,5% este año y crecer 7,3% en 2021. Esos shock externos “cambiarían las percepción de los inversioni­stas sobre los mercados emergentes, incluido Chile”, señala el reporte sobre el país. Esto generaría, además, un deterioro de la balanza financiera nacional.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile