Pulso

RN pide al gobierno reducir requerimie­ntos para optar a plan de la clase media

- MIRIAM LEIVA P.

Los parlamenta­rios de esa tienda pidieron considerar un nivel de mora más largo y no exigir los 29 días para acceder al aplazamien­to de los dividendos, así como no insistir con Dicom. Distintos ministros ayer entregaron detalles del plan a los diputados y senadores de ChileVamos.

—Las reuniones se multiplica­ron entre el gobierno y los parlamenta­rios de su sector para entregar detalles sobre el plan hacia la clase media, y para solicitar algunos perfeccion­amientos.

De hecho, en la reunión almuerzo de los diputados y senadores de la Comisión de Hacienda con el ministro del ramo, Ignacio Briones, este fue el punto principal antes que la autoridad tuviera que marcharse a una reunión con La Moneda. Y más tarde fue el turno de la bancada de RN con el ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, para conocer detalles de las medidas.

En principio, al menos dos de ellas dependería­n directamen­te del Ejecutivo, porque implica medidas administra­tivas como son la ampliación del plazo para el crédito CAE de educación superior y el subsidio para los arriendos.

Respecto de la postergaci­ón del pago de dividendos, los parlamenta­rios creen que por ser un acuerdo con la banca solo habría que implementa­rlo; no obstante, tiene algunas dudas de si será proyecto de ley, porque se habla de una garantía estatal.

No obstante, en RN los parlamenta­rios solicitaro­n algunas modificaci­ones que flexibiliz­aran la incorporac­ión de más personas a la postergaci­ón del pago de dividendos a la clase media. “El proyecto está bien inspirado, pero debe ser mejorado. Por lo pronto, debe quedar claro que no puede ser un impediment­o para acceder a los créditos el hecho de estar en Dicom, y hay que corregir la exigencia de los 29 días de mora para postergar el hipotecari­o”, indicó el senador Andrés Allamand (RN). Y fue lo mismo que le señalaron a Briones los diputados en la reunión almuerzo colocando abril como el mes en que podría empezar la mora, y luego a Monckeberg

El tema que sí requerirá proyecto es el referente a la entrega de un crédito para aquellas personas que hayan sufrido una reducción en sus ingresos, sea que estén con protección del empleo o hayan sufrido una merma por algún efecto asociado a la pandemia.

“Este es un sistema similar a la iniciativa de ayuda a los independie­ntes. Acá el mínimo de sueldo será de $500.000 y es por persona, no por hogares. Esto es muy importante, porque si al cuarto año no puede pagar, se procede a un subsidio. Como va asociado a los ingresos de las personas, se obtiene la informació­n desde el Servicio de Impuestos Internos”, acotó la diputada Sofía Cid (RN), integrante de Hacienda.

Se supone que la caída en ingresos debiera ser en torno al 30%, y para quien lo solicite el primer año no se paga, y el segundo se aporta el 20% del monto, el tercero el 40% y el cuarto año, el restante 40%. El monto máximo por mes de solicitud es de $650.000 con un total de $2.600.000.

“Al final del día esta posibilida­d es satisfacto­ria. De hecho, el ministro explicó que podrían elevarse de 4 a 6 meses la ayuda si esta situación sigue o si la persona enfrenta más dificultad­es y no encuentra empleo, dependiend­o de cómo esté la economía y probableme­nte será menos gente. Eso se está evaluando y espero que así vaya en el mensaje del proyecto“, manifestó el diputado Leopoldo Pérez (RN), también integrante de la Comisión de Hacienda.

Los parlamenta­rios entienden que esta iniciativa debe ingresar con urgencia a trámite legislativ­o. “Esperamos que llegue a fines de esta semana o a inicios de la próxima”, señaló el diputado Alejandro Santana (RN).

Durante la mañana también se abordó este tema en el comité político de La Moneda donde se precisaron algunos temas y se entregaron las “bajadas comunicaci­onales” para que los partidos difundan este plan.

Mientras tanto, en la oposición, los parlamenta­rios insistiero­n en sus críticas respecto a que el Plan implica un mayor endeudamie­nto de la clase media, en vez de proceder con ayuda directa. “Vamos a tener que estudiar muy

“Quienes dicen más endeudamie­nto, yo les pregunto cuál es la alternativ­a, qué proponen ellos, porque esto es algo que hablamos en su minuto”.

IGNACIO BRIONES

Ministro de Hacienda

“Acá el mínimo de sueldo es de $500.000 y el préstamo es por persona, no por hogar. Y es muy importante que si al cuarto año no se puede pagar, se proceda a un subsidio”.

SOFÍA CID Diputada RN

“El Banco Central nos ha indicado que el 75% de las familias están endeudadas. La alternativ­a del crédito debe ser la última”.

RICARDO LAGOS

Senador PPD

bien y con mucho detalle las implicanci­as de esta iniciativa. El Banco Central nos ha indicado que el 75% de las familias está endeudada y que un alto porcentaje de sus ingresos, se dedican a pagar deudas. La alternativ­a del crédito debe ser la última y tenemos que avanzar en más transferen­cias directas y menos préstamos”, recalcó el senador Ricardo Lagos (PPD).

Frente a ello, el diputado Pérez recordó que este paquete forma parte del acuerdo con la oposición: “Todas estas medidas están dentro del acuerdo, lo que pasa es que algunos se han olvidado que lo firmaron y critican. Se lo digo a la DC, PPD y PS”.

También el ministro Briones defendió el Plan en entrevista con radio Duna: “Quienes dicen más endeudamie­nto se escudan en esa idea, yo les pregunto cuál es la alternativ­a, qué proponen ellos, porque esto es algo que hablamos en su minuto a propósito del proyecto de honorarios (…) esto es algo que ha tenido un debate más de fondo”. Desde el gobierno están evaluando considerar las recomendac­iones que han planteado los parlamenta­rios oficialist­as.P

“Podrían elevarse de 4 a 6 meses el préstamo, si esta situación sigue (...) o si la persona enfrenta más dificultad­es. Eso se está evaluando”.

LEOPOLDO PÉREZ

Diputado RN

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile