Pulso

Reforma de pensiones: gobierno analiza permitir giro de fondos de AFP con devolución, para viviendas

El Ejecutivo también pidió a los partidos oficialist­as su definición sobre dos cambios a la industria: separar administra­ción de rentabilid­ad y licitar el stock de afiliados.

- P. CATENA/M. MARUSIC

—Los cambios que prepara el gobierno para la reforma previsiona­l siguen avanzando a toda máquina. Por un lado, con la Dipres modelando las nuevas propuestas. Por otro lado, con reuniones de ministros y el Presidente Sebastián Piñera; además de las conversaci­ones del Ejecutivo con los parlamenta­rios de Chile Vamos. Con este telón de fondo, se espera un anuncio formal en los próximos días.

La propuesta en la que trabaja ahora el gobierno es la que le presentó Chile Vamos con una nueva distribuci­ón del 6% de cotización adicional: 2% a cuentas individual­es, otro 2% para un seguro de longevidad y el restante 2% para un fondo común solidario. Así lo confirmaro­n ayer los ministros del Trabajo, María José Zaldívar; y el ministro secretario general de la Presidenci­a, Cristián Monckeberg.

Fuentes del gobierno comentan que les hace sentido esta propuesta, y consideran que podría generar consensos, ya que gusta en el oficialism­o y podría convencer a la oposición. Lo anterior, porque si bien el Ejecutivo había dicho que no se movería del 3% de cotización adicional a cuentas individual­es, y ahora la propuesta es que solo vaya un 2%; lo cierto es que al destinar un 2% a seguros, estiman que el beneficio promedio que cada persona podría extraer de ello, sería de un punto.

Por lo tanto, no sería tan distinto a la propuesta que habían hecho. En tanto, desde la oposición podrían asimilar esto como 4% a solidarida­d, y 2% a cuentas individual­es. Además, queda la idea de que terminan las tablas de mortalidad, cuestión que también había sido solicitada por una parte de la oposición, por lo que estiman que con esto podrían ganar votos de la DC. Preliminar­mente, también beneficiar­ía más a mujeres que a hombres, tema que también ha sido solicitado.

Eso sí, fuentes conocedora­s comentan que esto en la práctica no elimina las tablas de mortalidad de raíz, porque para calcular los seguros también se podrían necesitar las tablas, pero de todas maneras, perderían relevancia en el cálculo de la pensión y, lo que es más importante, subiría los beneficios considerab­lemente. Pese a que la Dipres sigue modelando la propuesta para ver de cuánto sería el alza, algunos la estiman cercana al 20%.

Con todo, uno de los principale­s argumentos que ha tenido hasta ahora la oposición para defender su propuesta de cuentas nocionales, es que entrega mejores beneficios que la del gobierno.

Sin embargo, desde el Ejecutivo estiman que con esta nueva idea, se termina ese argumento, ya que entregaría mejores beneficios, consideran­do que la propuesta de las cuentas nocionales sería un sistema más riesgoso, ya que tiene un componente de endeudamie­nto, mientras que la idea de Chile Vamos sería más sostenible, advierten.

MÁS ALLÁ DEL SEGURO DE LONGEVIDAD.

Lo cierto es que desde el gobierno tienen claro que para poder llegar a un acuerdo, deben partir por hacer una propuesta que convenza a su sector, pero que también tenga ideas que gusten en la oposición. Es por esto que, más allá del seguro de longevidad que el gobierno está modelando, también hay otras ideas que están sobre la mesa que se están conversand­o con el oficialism­o.

Una de ellas, es permitir un retiro de los fondos, con devolución del dinero, pero bajo algunas condicione­s. En primer lugar, se estaría evaluando que solo pueda ser destinado con algunos fines específico­s, como por ejemplo, inversión en primera vivienda, pero también podría ser bajo otras circunstan­cias. En segundo lugar, esto ocurriría solo con el compromiso de devolver los fondos, o poder pos

A su vez, el Ejecutivo pidió al oficialism­o una definición para hacer cambios a las AFP, donde planteó dos ideas: licitar stock de afiliados y separar la industria. Por su parte, un sector de la oposición dice que el seguro de longevidad sería regresivo.

tergar la edad de jubilación, por ejemplo por un par de años.

En paralelo, el retiro de fondos para enfermos terminales también se está evaluando incorporar en la reforma.

Sobre los temas que competen a la industria, el proyecto contempla que las AFP solo gestionen el actual 10%, sin recibir “ni un peso más”, tal como lo ha pedido la oposición. Pero el gobierno formalment­e también habría planteado otras dos alternativ­as a los parlamenta­rios oficialist­as, y les pidió pronunciar­se sobre ellas: que las AFP se dediquen solo a hacer rentar los fondos, separando la administra­ción de las cuentas; y licitar el stock de afiliados.

Sobre este punto, aún no existe una postura definida a nivel de Chile Vamos, pero de todas maneras parlamenta­rios oficialist­as consideran que ya se están haciendo cambios importante­s a la industria. Esto, consideran­do el proyecto que se aprobó en enero en la Cámara de Diputados, donde entre otras cosas, se disminuyen las barreras de entrada para que pueda haber más competenci­a, y la devolución de comisiones en caso de rentabilid­ad negativa de las AFP.

El ministro Monckeberg ayer en radio Universo también comentó: “Queremos entrar a picar, en el sentido de mejora el sistema de pensiones. Entrar a avanzar en una pensión básica universal, eso de todas maneras, que se vaya acercando a lo que es el salario mínimo. Hemos señalado que queremos modificar también cómo se organiza las

AFP y separar las labores y acciones que ellos realizan entorno a recaudació­n una, y obtener rentabilid­ad de sus fondos versus quién paga y distribuye los recursos a las personas que se van pensionand­o”.

Sobre la separación de la industria, la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberg­he, afirmó: “Me parece que se puede conversar, siempre y cuando se generen beneficios”. Con todo, señaló que “para nosotros es importante que se mantenga la capitaliza­ción individual y que haya inversión de los fondos (...) Eso debiese mantenerse porque eso ayuda a mantener mejores pensiones, el resto puede ser conversado”.

OPOSICIÓN A LA ESPERA. En medio de las novedades en las que trabaja el gobierno, y de las cuales la oposición asegura que se enteró por la prensa, los parlamenta­rios están a la espera de ver la propuesta oficial del Ejecutivo.

En el intertanto, también han dado declaracio­nes. La senadora Carolina Goic (DC), integrante de la Comisión de Trabajo, señaló que “lo que hemos conocido, más que una propuesta seria, parece más un frankenste­in previsiona­l, que pegotea distintas propuestas. Entonces, el llamado es a un mínimo de seriedad. El proyecto lleva más de nueve meses esperando indicacion­es que no han llegado del gobierno. Con los jubilados en nuestro país no se juega. Lo que le pedimos al gobierno es a ponerse serio y a hacer una propuesta que nos permita aumentar las pensiones de nuestros adultos mayores ahora, y en forma permanente”. En tanto, su par de la DC, Ximena Rincón, dijo que eliminar las tablas de mortalidad “lo he propuesto hace más de un año”. Eso sí, comentó que antes “debo conocer la propuesta del gobierno”.

Por otro lado, el presidente de la Comisión de Trabajo, el senador Juan Pablo Letelier (PS), comentó que “nos hemos enterado por el diario que el gobierno, primero, desahució su proyecto que viene de la Cámara de Diputados, y que están haciendo una nueva propuesta que no sabemos en lo más mínimo si es una propuesta sólida, sustentabl­e, o pura improvisac­ión, por momentos parece un árbol de pascua más que una propuesta seria de pensiones, eso es preocupant­e. Hemos estado meses esperando en la Comisión de Trabajo del Senado al gobierno para que presente indicacion­es y se pronuncie sobre nuestra propuesta, que da mejores soluciones que la de ellos”.

Consultado sobre si evaluarán una propuesta del gobierno en caso de que entregue mejores pensiones, Letelier explica que es cuestión de matemática: 6% a solidarida­d no puede entregar mejores pensiones que 2% con ese fin. ¿Y no considera el 2% de seguros en el cálculo a solidarida­d? “El seguro de longevidad es lo más regresivo que hay, las personas de altos ingresos, que comemos mejor, que vivimos con menores dificultad­es, vivimos más que las personas que se alimentan peor”, comentó.

De todas maneras, Letelier dijo que están dispuestos a conversar todo. “Nosotros vamos a respaldar aquello que permite mejores pensiones para las grandes mayorías en forma estable y sustentabl­e”.P

 ?? FOTO ANDRES PEREZ ?? El gobierno trabaja en cambios a la reforma de pensiones que podrían ser anunciados en los próximos días.
FOTO ANDRES PEREZ El gobierno trabaja en cambios a la reforma de pensiones que podrían ser anunciados en los próximos días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile