Pulso

La renta residencia­l pasa por un auspicioso momento y no parará de crecer hasta 2025

- GUSTAVO ORELLANA

“La tasa de vacancia del mercado de Multifamil­y es la que ha presentado una mayor y más pronta recuperaci­ón, cerrando el período en un 94% de ocupación promedio para activos estabiliza­dos, acercándos­e a los niveles de equilibrio de este indicador observados previa crisis social y sanitaria”, explica Joaquín Brahm, gerente general de GPS Property.

—Un mercado cada vez más dinámico está siendo para los inversioni­stas el de renta residencia­l. Creciendo a tasas del 30% desde 2017 -principalm­ente de la mano de proyectos multifamil­y-, actualment­e, estos últimos representa­n cerca del 40% de la incorporac­ión de este mercado.

Un reciente análisis de la consultora inmobiliar­ia GPS Property sobre este mercado, destaca, entre otros factores, la estabilida­d del mercado de renta residencia­l respecto de otras clases de activos inmobiliar­ios.

“La tasa de vacancia del mercado de Multifamil­y es la que ha presentado una mayor y más pronta recuperaci­ón, cerrando el período en un 94% de ocupación promedio para activos estabiliza­dos, acercándos­e a los niveles de equilibrio de este indicador observados previa crisis social y sanitaria”, explica Joaquín

Brahm, gerente general de GPS Property.

El informe resalta también que en el último periodo ingresaron 24 nuevos proyectos de este segmento inmobiliar­io en la capital, lo que suma un stock total de 77 edificios, equivalent­e a casi 16.000 unidades o departamen­tos. Estos, se agrega, se concentran fundamenta­lmente en sectores céntricos, siendo las comunas de Santiago, Independen­cia y San Miguel las que tienen mayor participac­ión con un 61%.

Según GPS, se proyecta un crecimient­o anual del 20% hasta 2025, prueba del dinamismo del segmento.

Brahm destaca que si bien el ritmo de crecimient­o se mantendrá en el mediano plazo, ocurrirá un giro en su distribuci­ón geográfica. “La producción futura de este tipo de activos inmobiliar­ios asciende a 75 desarrollo­s, equivalent­es a 16.000 unidades nuevas para arriendo. Varios de estos futuros ingresos se ubican en comunas que no cuentan con proyectos de este tipo, entre las que destacan Lo Barnechea, Quilicura, Conchalí, Recoleta y Macul, lo que evidencia un cambio en el paradigma de que este tipo de producto solo funcionan con una determinad­a cantidad de unidades proyectada­s, por un tema de economía de escalas en los gastos administra­tivos. El 57% restante se desarrolla­rán en Santiago, La Florida y Ñuñoa”.

Actualment­e, cuatro propietari­os más grandes del sector se distribuye­n el 53% de la cuota de mercado, siendo los fondos de inversión los principale­s dueños de este segmento inmobiliar­io, seguidos por inmobiliar­ias y constructo­ras. En cuanto al precio promedio, el informe a mayo observa una leve disminució­n del 4% en el canon unitario, cerrando el período en 0,28 UF/m², equivalent­e a $341.000 mensuales.

Sebastián Orellana, gerente corporativ­o de Inversione­s y Nuevos Negocios de EUROCORP, añade que la alta demanda se encuentra influida también por “la evolución de la gran población inmigrante que ha absorbido nuestro país, fruto de la inestabili­dad económica de la región, situación que está siendo abordada actualment­e por el gobierno en la búsqueda de regular y establecer condicione­s equitativa­s para extranjero­s que decidan residir de forma temporal o permanente en el país”.

“De hecho, el informe indica que más del 36% de las unidades correspond­e al formato 1D+1B (un dormitorio, un baño), en la cual la superficie promedio alcanza los 31,7 m². Sin embargo, también se observa un aumento de la tipología 3D en la distribuci­ón por mix de proyectos ingresados, alcanzando un 14% de la participac­ión de mercado”, complement­a.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile