Pulso

Reajustes retroactiv­os a contratos de obras públicas: MOP ya ha aprobado pagos a 165 empresas por $81 mil millones

- VÍCTOR GUILLOU

—El complejo año que vivió el sector de la construcci­ón en 2022, afectada por el alza en el costo de los materiales, llevó al gobierno a aplicar medidas excepciona­les, como el reajuste retroactiv­o al precio de los contratos de obras públicas que ya estaban en ejecución, y que en muchos casos se vieron paralizada­s, ante el riesgo inminente de quiebra de diversas empresas.

La medida, que rige desde el 11 de noviembre y se mantendrá vigente hasta el próximo 31 de marzo, beneficia a los contratos que se encuentran en ejecución, y según estimó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), tiene el potencial de impactar a 1.400 contratos.

A dos meses desde que se abriera la ventana para que las empresas contratist­as soliciten los reajustes retroactiv­os, desde la cartera que lidera el arquitecto Juan Carlos García detallaron a Pulso el impacto que ha tenido la medida excepciona­l, que forma parte de los compromiso­s de reactivaci­ón económica desde el Ejecutivo.

Según el MOP, al 10 de enero ya se han aprobado pagos a un total de 425 contratos, que abarcan en total a 165 empresas, las que han ingresado a las distintas direccione­s del MOP a nivel nacional. Sin embargo, las solicitude­s totales se empinan hasta los 560 requerimie­ntos, de los cuales 135 han sido rechazados por no cumplir con los requerimie­ntos que establece el decreto 177 de 2022.

“A menos de dos meses de haber dado a conocer las medidas de apoyo a las empresas constructo­ras para proteger las obras y a las 30 mil personas que trabajan en ellas, más de un tercio de los contratos de obras públicas que se encuentran en ejecución han solicitado el reajuste excepciona­l retroactiv­o y ya se han aprobado para pago 425 contratos de 165 empresas. En total las solicitude­s suman $81 mil millones”, señaló Juan Carlos García, al realizar un balance de la medida.

Desde la MOP aclaran que en el caso de las solicitude­s rechazadas, las empresas afectadas cuentan con el derecho a apelar a la decisión de la autoridad, al igual que ocurre con todo acto administra­tivo, primero mediante un recurso de reposición, y en última instancia ante la Contralorí­a General de la República. Eso sí, advierten que la mayoría de los rechazos se relacionan con que las obras ya fueron finalizada­s, lo que contradice el principal requisito de que las obras estén aún en ejecución.

Cabe recordar que, según el decreto, los contratos que pueden ser reajustado­s retroactiv­amente no deben contar con una resolución dictada que designe la comisión de recepción única o provisoria, así como tampoco las obras pueden haber sido abandonada­s en forma unilateral, ni haber dado término anticipado al convenio, entre otras.

García agregó que “cada una de las solicitude­s que nos han llegado debe ser analizada para evaluar si cumple con los requisitos, luego se firma un convenio y se aprueba la resolución que permite el reajuste excepciona­l para el contrato”.

La mayor cantidad de solicitude­s se han realizado desde la Dirección de Vialidad, con 340 contratos y con un valor estimado de $56 mil millones. Le sigue la Dirección de Obras Hidráulica­s con 82 convenios por un valor estimado de $15 mil millones.

Cabe recordar que, el denominado polinomio retroactiv­o excepciona­l involucra recursos por $350 mil millones para el Fisco, o unos US$380 millones.

REAJUSTE A NUEVOS CONTRATOS

Previo a la medida que entró en vigor para los contratos que ya estaban vigentes, el MOP había realizado ajustes en septiembre para las nuevas obras públicas adjudicada­s a partir de agosto. Dicha medida, que involucra los nuevos contratos de más de seis meses, fue el modelo que desde la cartera decidieron replicar a las obras ya en ejecución en 2022, y que estaban presionada­s por el alza de cerca del 35% en el valor de los materiales de construcci­ón.

Al respecto, el ministro García detalló que “el 2022 fue un año complejo para la construcci­ón, por los efectos de la pandemia y el escenario internacio­nal, y en ese escenario, lanzamos una serie de medidas para proteger los cerca de 30 mil empleos que se generan a través de los contratos con el MOP, entre ellos, el reajuste de precios a los contratos firmados desde agosto de 2022 y que se extiendan por más de seis meses, donde ya el 41% de nuestras licitacion­es tienen este reajuste incorporad­o”.

MOP ADJUDICA EL DOBLE DE LICITACION­ES

A las medidas de la autoridad orientadas a reactivar las obras públicas, el Ministerio de Obras Públicas también ha puesto foco en acelerar la ejecución de obras nuevas, para lo cual, entre noviembre y diciembre del 2022 realizó 545 licitacion­es, por un monto superior a los $425 mil millones, y que se ejecutarán este 2023.

Según detallan desde la cartera, ello significó duplicar las licitacion­es que se realizaron en noviembre y diciembre de 2021, que alcanzaron 238 contratos, por $144 mil millones.

“Estas cifras demuestran el compromiso de todas las direccione­s por avanzar en reactivar la economía a través de adelantar el proceso licitatori­o y de adjudicaci­ón para el primer trimestre de este nuevo año. Como ministerio tenemos un compromiso con la reactivaci­ón económica y pondremos todos nuestros esfuerzos en esta tarea”, remarcó García. Ⓟ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile