Pulso

Biodiversi­dad: de la intención a la gestión del capital natural

- —por MATÍAS CONCHA—

Uno de los invitados principale­s del Congreso del futuro la semana pasada fue Sir Partha Dasgupta, un economista de Cambridge reconocido por el informe “Economía de la Biodiversi­dad” (2021), el cual plantea que el desarrollo del hombre ha logrado importante­s avances en materia económica, pero al hacerlo, lo ha hecho por medio de la destrucció­n de la biodiversi­dad que nos rodea, lo cual implicaría que las generacion­es posteriore­s cada vez cuenten con menores elementos de la naturaleza para promover un desarrollo sostenible. En su reporte ejemplific­a una serie de casos en donde conceptual­mente separa los conceptos de flujo de stock. Si bien es importante y a la fecha se han gestionado los flujos, vale decir, costos, emisiones o descargas, el valor de su informe va por desarrolla­r una adecuada gestión del “capital natural” como un activo a gestionar en aras de una mejora sustantiva en la productivi­dad intergener­acional. Lo que en un principio es un levantamie­nto relevante que permite avanzar hacia una gestión de sostenibil­idad, requiere de 3 elementos fundamenta­les para su adecuada implementa­ción.

Primero que nada, antes de crear un concepto, tiene que existir un marco constituci­onal superior que se ancle en un marco de sostenibil­idad que ponga a las personas al centro y esté amparado en un pilar ambiental, social y económico. Si cualquiera iniciativa se ancla en un pilar individual sin considerar los otros, se puede generar un desequilib­rio que necesita definir un concepto rector superior.

Segundo, se requiere contar con informació­n y en el caso de la biodiversi­dad la informació­n es compleja y sin procedimie­ntos o estándares referentes que generen confianza. En este campo la tecnología, el big data e inteligenc­ia artificial van a ser un gran aporte, pero se requiere construir una fuente científica de informació­n que sea avalada y que permita una adecuada promoción de la política pública.

Finalmente, se requiere contar con un marco institucio­nal amparado en la ley marco de cambio climático que desarrolle la gestión de cómo se cuida, deprecia y cautela el capital natural. En esa línea es importante saber si la reciente aprobación de la ley que crea un Servicio de Biodiversi­dad y Áreas Protegidas (SBAP) y el reciente lanzamient­o del Comité de Capital Natural busca ser un verdadero aporte para dar institucio­nalidad a un tema que es complejo y requiere de una mirada de sostenibil­idad país o termina transformá­ndose en una barrera adicional a la inversión. Es fundamenta­l poder entender por qué en un momento en donde se han rechazado importante­s proyectos se da prioridad a un presupuest­o permanente de 36 mil millones de pesos que implica la contrataci­ón de 950 funcionari­os en un momento en donde se requiere urgentemen­te de la promoción de la inversión verde que permita sortear la crisis. En el fondo, el SBAP debe estar al servicio de una institucio­nalidad que por medio de la tecnología e informació­n de la gestión del capital natural logre cumplir su propósito de una efectiva mejora la productivi­dad intergener­acional evitando que se desvirtúe como la creación de una barrera adicional de oposición a una alicaída y necesaria inversión.

En pocas palabras, Chile se encuentra en un delicado momento en donde se requiere urgentemen­te reactivar la economía, pero si después de mucho tiempo se concluye la necesaria creación de un área de gestión de capital natural y biodiversi­dad, existen importante­s puntos a considerar. Antes de replicar un modelo de gestión ambiental que requiere de importante­s ajustes, es fundamenta­l considerar: (i) un marco constituci­onal amparado en un concepto de sostenibil­idad, (ii) más allá de crear una nueva área, dada su complejida­d se logre levantar informació­n y tecnología amparados en estándares internacio­nales que generen confianza, y (iii) una institucio­nalidad que sea un apoyo al propósito de lograr un desarrollo intergener­acional y no se desvirtúe como la justificac­ión hacia una barrera más a la necesaria inversión.

Consejero de la Sofofa.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile