Pulso

Proyectos y carga regulatori­a

- —por CRISTIAN ROMERO—

La dificultad para desarrolla­r proyectos de inversión en Chile ha estado en el centro de la discusión desde hace varios meses. El diagnóstic­o, confirmado desde la evidencia por los estudios de la CNEP, ha dado lugar a diversas propuestas, siendo hasta ahora las más relevantes los proyectos de ley ingresados por el Ejecutivo con foco en permisos sectoriale­s y en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Es una buena oportunida­d para enfrentar la tensión entre la necesidad de fomentar la inversión e impulsar el desarrollo económico y el imperativo de salvaguard­ar aspectos esenciales para nuestra sociedad, como el medio ambiente y la salud humana.

Por ello, es clave entender que el tema de fondo no se limita a los más de 300 permisos potencialm­ente requeridos para la aprobación de un proyecto, sino al hecho que tales permisos son solo una parte de una carga regulatori­a compleja y dinámica.

Compleja, pues los diversos permisos y regulacion­es involucrad­as conforman un stock creciente que evidencia numerosas interrelac­iones, muchas de ellas no previstas en su diseño inicial lo cual abre espacio para efectos no deseados. Por ejemplo, el requerimie­nto de una consulta de pertinenci­a para el otorgamien­to de permisos sectoriale­s, lo cual, si bien está lejos del sentido original de dicho trámite, ha sido una práctica usual los últimos 10 años; o el efecto especulati­vo que puede generar una solicitud de espacio costero marino de pueblos originario­s respecto de proyectos que requieran concesione­s marítimas.

Dinámica, dado que el alcance de una normativa tiende a mutar y expandirse en el tiempo al ir incorporan­do nuevos elementos sea por vía jurisprude­ncial o a través de criterios que los propios servicios públicos van configuran­do al resolver casos concretos. Otros aspectos, como aumentos en el flujo de solicitude­s o la incorporac­ión de mecanismos de gestión interna, también afectan el proceso de manera relevante.

Abordar modificaci­ones a una carga regulatori­a de estas caracterís­ticas es desafiante y requiere, por un lado, una mirada integral al proceso de aprobación de proyectos que permita evaluar el impacto agregado de las medidas que se planifique­n, sean en pos de una burocracia más eficiente o a propósito de nuevas regulacion­es con objetivos diversos, pero potencialm­ente relevantes para el desarrollo de inversione­s.

Por el otro, necesita una actualizac­ión periódica, basada en evidencia, del comportami­ento de las variables más relevantes en el proceso. Ello no debe limitarse a los plazos de aprobación de permisos, y debe extenderse a otros aspectos, como su porcentaje de rechazo, de judicializ­ación o la probabilid­ad e impacto de trámites no previstos en el proceso.

Una aproximaci­ón de este tipo permitiría limitar la generación de ineficienc­ias, contradicc­iones u otros efectos no previstos por el conjunto de las iniciativa­s planteadas, las que, con las mejores intencione­s, si no están bien calibradas, podrían terminar complejiza­ndo aún más el proceso de aprobación de proyectos o, peor aún, desprotegi­endo objetivos de protección valiosos para nuestra sociedad.

Así, será posible maximizar el buen momentum que existe para afrontar el desafío de generar una carga regulatori­a que fomente inversione­s en un contexto de desarrollo sustentabl­e, incrementa­ndo las posibilida­des que las iniciativa­s propuestas logren mejoras significat­ivas en el proceso de aprobación de proyectos a través de avances sostenible­s en el tiempo.

Director jurídico la Comisión Nacional de Evaluación y Productivi­dad (CNEP).

Banco Central no le quedó otra alternativ­a que subir las tasas de intereses. Lo anterior, junto con una inflación descontrol­ada, disrupción en las cadenas logísticas, incertidum­bre política, entre otros, golpearon fuertement­e los flujos de caja de las empresas chilena. Si a eso se suma que las empresas chilenas tienen baja capacidad de innovación, que impacta en la productivi­dad, hizo que muchas de estas empresas tuvieran que endeudarse sobre sus razones normales de leverage. Esta combinació­n de efectos creó las condicione­s para profundos estados de insolvenci­a en las firmas chilenas”, acotó.

Los cinco mayores Acuerdos de Reorganiza­ción Judicial en 2023 son: Huemul Energía; Cóndor Energía; Nova Austral; PJ Chile y Factop.

Por otro lado, las cinco empresas con mayor deuda reestructu­rada durante el cuarto trimestre de 2023 fueron: Factop SpA ($59.000 millones); Papelera Dimar S.A. ($48.300 millones); Boulevard Maestranza S.A. ($32.400 millones); Zurgroup S.A. ($21.100 millones) y Cuatro SpA ($17.100 millones).

La deuda reestructu­rada en el cuarto trimestre del 2023 según industria se dividió de la siguiente manera: Intermedia­ción financiera (25%); manufactur­a (21%); construcci­ón y actividade­s inmobiliar­ias (20%); Hoteles y restaurant­es (19%) y e Comercio al por mayor y menor (15%).

FUTURO

Según Solís, en 2024 “no se prevé un cambio de tendencia respecto de la presión en los flujos de caja de las empresas en Chile. La inflación ha cedido al rango target del banco central, sin embargo, seguirá una fuerte volatilida­d en el tipo de cambio, bajas expectativ­as en inversione­s, costos financiero­s altos, una débil demanda por servicios y productos, una alta percepción de insegurida­d y un alto nivel de deuda. Todos estos efectos impactan directamen­te en los flujos de caja”.

“Hay algunos sectores de la economía que seguirán estresados en sus flujos de caja; sectores como salud (prestadore­s y asegurador­as), consumo, retail, agrícolas, construcci­ón e inmobiliar­ios, se mantendrán como los sectores con más procesos de reestructu­ración”, agregó.

A su juicio, es fundamenta­l que “las empresas entiendan los drivers que hay detrás de la generación de los flujos. A mí me sorprende que tanto los deudores como los acreedores se aproximan desde la contabilid­ad (lo cual es correcto, pero incompleto) para entender los riesgos crédito y la capacidad de pago de los deudores. Sin embargo, los fenómenos de insolvenci­a están estrictame­nte relacionad­os con los flujos de caja operaciona­les y su capacidad de servir los contratos de créditos y contratos operaciona­les (sueldos, proveedore­s, arriendos, etc). Es poco el análisis que se hace en este sentido”.P

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile