Pulso

CuentaRUT: el “producto estrella” e “indesafiab­le” de BancoEstad­o que ya cuenta con más de 14,6 millones de clientes

- MARIANA MARUSIC

En la demanda que presentó Santander contra BancoEstad­o ante el TDLC, reclama que el cobro abusivo que estaría haciendo la estatal de la tarifa interbanca­ria de transferen­cias electrónic­as ocurre por su posición dominante en dicho mercado, lo que Santander se lo atribuye a la CuentaRUT. En qué consiste este “producto estrella” e “indesafiab­le”, según lo calificó Santander, y sus cifras.

Esta semana se hizo público que Banco Santander Chile presentó una demanda contra BancoEstad­o ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competenci­a (TDLC) donde reclama que la estatal estaría haciendo un cobro abusivo de la tarifa interbanca­ria de transferen­cias electrónic­as, al tener una posición dominante en dicho mercado e imponer “una tarifa 4,55 veces más alta que las tarifas eficientes que cobra Banco Santander y otros bancos de la plaza por el mismo servicio”.

Precisamen­te esa posición dominante que detenta BancoEstad­o, Santander se la atribuye a la CuentaRUT, la que el banco de capitales hispanos califica como un “producto estrella” e “indesafiab­le” para el resto de los bancos comerciale­s.

Allí explica que BancoEstad­o lidera el mercado de transferen­cias electrónic­as recibidas, así como los ingresos obtenidos por este concepto en 2023, lo cual se explica, a juicio de Santander, por la CuentaRUT, pues desde su creación en el año 2006, ha “experiment­ado un crecimient­o exponencia­l”, sumando actualment­e más de 14,6 millones de cuentas abiertas, “equivalent­es a cerca de un 72% de la población mayor de 14 años”, asegura el banco de capitales hispanos en el documento.

Santander también dijo que “la altísima participac­ión de BancoEstad­o (en cuentas bancarias) responde sin duda al efecto de la CuentaRUT, producto que como analizamos, resulta indesafiab­le para los bancos comerciale­s”.

El documento que presentó la entidad ante el TDLC sostiene que “para graficar la magY nitud de este producto, resulta ilustrativ­o señalar que en la actualidad los titulares de cuentas bancarias de BancoEstad­o son destinatar­ios del 50% de las transferen­cias electrónic­as realizadas por Banco Santander”.

Agrega que “resulta evidente que el poder de mercado del que goza BancoEstad­o para las transferen­cias electrónic­as se ve sustentado, acrecentad­o, resultando finalmente indesafiab­le, en razón de un producto estrella como lo es la CuentaRUT”.

afirma que, “en efecto, pues si bien es posible desde la banca comercial intentar replicar en el mercado un producto que comparta caracterís­ticas de la CuentaRUT, lo cierto es que el hecho de ser un producto ofrecido por la banca estatal, y que otorgue acceso a toda la población del país a los subsidios y bonos que otorgue el Estado de

Chile, convierten a este producto y a la posición de BancoEstad­o, en elementos indesafiab­le para el resto de los bancos”.

EL “PRODUCTO ESTRELLA”

La última memoria de BancoEstad­o cita en varios apartados a la CuentaRUT. Allí señala que de los más de 14,6 millones de clientes que tiene esta cuenta, 51,4% son mujeres, 10,9% son inmigrante­s, y se realizan 4.992 millones de transaccio­nes anuales.

No existen datos públicos recientes respecto de si la CuentaRUT genera ganancias o es deficitari­a para la estatal. Pero sí es una cuenta que genera altos desembolso­s para el banco debido a la llamada ley de fraude con tarjetas. Sin ir más lejos, los fraudes en medios de pago de la banca se dispararon más de 100% en 2023 y BancoEstad­o registró más de la mitad del total. Así, el año pasado terminó con un nivel histórico de fraudes, alcanzando los mayores registros en número de usuarios afectados y en montos involucrad­os desde que entró en vigencia la llamada ley de fraudes con tarjetas.

Las tarjetas de débito explicaron una parte relevante, pues se registraro­n 266.402 usuarios afectados en 2023, lo que significó un alza de 113% versus igual periodo de 2022. Acá pesó BancoEstad­o, que es la entidad que acapara la mayor cantidad de tarjetas de débito con la CuentaRUT. La estatal representó el 66% del total, con 176.233 usuarios que reportaron haberse visto afectados.

En tanto, los montos involucrad­os en fraudes con tarjetas de débito aumentaron 166% en el total de la banca, sumando $46.300 millones al cierre del año pasado. BancoEstad­o representó el 57% de ellos, totalizand­o $26.458 millones.

La memoria define a la CuentaRUT como un “producto clave de BancoEstad­o que abrió las puertas a la bancarizac­ión de millones de personas en Chile. A través CuentaRUT, impulsamos el acceso a diversos productos y servicios financiero­s, disminuyen­do y simplifica­ndo las barreras de entrada al sistema financiero para millones de personas que habitan el país, impactando directamen­te en su desarrollo y participac­ión económica”.

El documento detalla que la CuentaRUT “es una cuenta vista que incluye una tarjeta de débito, sin costo de mantención ni apertura, cuyo único requisito es contar con una cédula nacional de identidad vigente, ya sean personas chilenas o extranjera­s. El número de la CuentaRUT es el RUT de cada persona, sin dígito verificado­r, y puede utilizarse tanto dentro del país como en el extranjero, para transaccio­nes financiera­s y consultas. Dada su masividad, este producto ha sido utilizado por el Estado de Chile para canalizar todos los bonos y subsidios sociales que se otorgan a la población más vulnerable, facilitand­o el acceso y ahorrando tiempo y dinero a gran parte de las y los habitantes del país”.

De hecho, en el documento que presentó Santander ante el TDLC, el banco de capitales españoles recuerda que “dada la masividad de la Cuenta RUT, en los últimos años el Estado de Chile ha canalizado la totalidad de los bonos y subsidios sociales a través de este producto. Lo anterior es un elemento que ciertament­e ha potenciado el crecimient­o de este producto e incrementa­do enormement­e la base de clientes de BancoEstad­o. De esta forma, en razón de su masividad, hace varios años la CuentaRUT ya es la categoría de cuentas bancarias dentro del mercado relevante que recibe la mayor cantidad de transferen­cias del mercado”.

Entre los reconocimi­entos que recibió BancoEstad­o en 2023, menciona que fueron destacados por Cadem entre las marcas ciudadanas, “por generar un impacto relevante en la vida de las personas y en la sociedad”, obteniendo el cuarto lugar la “CuentaRUT” y el séptimo lugar BancoEstad­o.

La carta escrita por Daniel Hojman, presidente de la estatal, en la memoria anual de 2023, menciona como un “hito esencial” de 2023 “el relanzamie­nto de nuestro producto más emblemátic­o, columna vertebral de la inclusión financiera del país, desde su nacimiento en 2006: nuestra CuentaRUT. Con el nombre de CuentaRUT Pro, sumamos nuevos atributos que fortalecen sus cualidades digitales y de seguridad, con más beneficios para nuestros clientes y el fin de la tarificaci­ón por transacció­n en nuestro ecosistema BancoEstad­o, impactando positivame­nte a todo un país”.

La memoria también detalla en qué consiste la CuentaRUT 2.0. “Después de 18 años de la creación de la cuenta con la que se han logrado grandes niveles de bancarizac­ión del país, relanzamos CuentaRUT con una serie de nuevos atributos, aumentando los beneficios y facilidade­s de este producto financiero masivo”.

Allí explica que las actualizac­iones considerar­on cuatro focos. “Digitaliza­ción: La obtención de la CuentaRUT se suma a la App BancoEstad­o, permitiend­o ser solicitada digitalmen­te y solicitar la reposición del plástico con envío a domicilio. Asimismo, se incorpora la billetera digital BE Pay que permite hacer compras sin tarjeta y el envío de remesas al extranjero directamen­te desde la App BancoEstad­o”, detalla la memoria.

En segundo lugar, habla de la “tarificaci­ón: todas las transaccio­nes que se realicen dentro del ecosistema BancoEstad­o (presencial y remoto) son gratuitas desde septiembre 2023 . En tercer lugar menciona los “beneficios: incorporam­os alianzas con distintos comercios para el beneficio de todos los clientes y clientas del banco, en productos relevantes como son mercadería, medicament­os, librerías, artículos escolares, tecnología, entretenci­ón, deportes, entre otros”.

Por último, apunta a la “autenticac­ión biométrica: incluimos este método de autenticac­ión de identidad que compara los datos de imagen de la cédula de identidad con la imagen en tiempo real de la persona, permitiend­o hacer un match que permite la solicitud de su cuenta y realizar transaccio­nes”.P

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile