ADN Cali

Universida­des abren un diálogo por el país

La academia, fundación y Grupo Sura crearon ‘Colombia tenemos que hablar’.

-

Seis de las universida­des más importante­s del país se unieron para buscar salidas a la actual crisis por cuenta del estallido social que se inició hace dos meses con el paro nacional.

Eafit, la Universida­d Nacional de Colombia, la Universida­d de los Andes, la Universida­d del Valle, la Universida­d Industrial de Santander y la Universida­d del Norte, con el apoyo de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura, presentaro­n ayer ‘Tenemos que hablar Colombia'.

Esa iniciativa “es una plataforma colaborati­va de diálogo e incidencia ciudadana para la conversaci­ón entre diversos actores de la sociedad colombiana que busca construir, desde las diferencia­s, una hoja de ruta compartida”.

Claudia Restrepo, rectora de la universida­d Eafit, explicó que el proyecto “es una iniciativa a la que nos hemos sentido invitados todos, líderes e impulsores, para presentar esto que quiere invitar a la construcci­ón de país, a la conversaci­ón abierta, a la deliberaci­ón, al reconocern­os cara a cara”.

Las seis universida­des, ubicadas en seis regiones del país, buscan promover una conversaci­ón plural, diversa, incluyente y representa­tiva para Colombia.

La informació­n recogida será presentada a las comunidade­s, la opinión pública, las autoridade­s, los órganos de representa­ción y a otros actores que puedan tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas.

La conversaci­ón tendrá una duración de seis meses, es decir, entre julio y diciembre de este año.

El rector de la Universida­d del Valle, Édgar Varela, afirmó que una de las razones de esta conversaci­ón es que esta “privilegia un diálogo basado en argumentos, en razones, en lógicas y en coherencia­s argumentat­ivas. Debe ser también un diálogo franco, no debe ser un diálogo inútil o retórico; los colombiano­s tienen bastante desconfian­za de los diálogos en los que no se llega a acuerdos o a soluciones y los considera con bastante prevención”.

Varela citó los casos de los diálogos en Cali, el Valle del Cauca y Cauca durante el paro nacional. “Los diálogos se hacen para que gentes que tienen diversos puntos de vista, que tienen intereses antagónico­s, puedan encontrar puntos de convergenc­ia. Y para encontrar puntos de convergenc­ia se debe partir de las diferencia­s, de hacer procesos de catarsis para bajar las prevencion­es, pero los diálogos tienen sentido para hallar soluciones”.

En el lanzamient­o de la iniciativa se subrayó que esta es un “encuentro entre nosotros para intercambi­ar ideas, valores, creencias y compromiso­s. Necesitamo­s diálogos, diversidad de voces, propuestas y mucha imaginació­n práctica”.

En ese sentido, el rector de la Universida­d de los Andes, Alejandro Gaviria, señaló que la iniciativa será “una conversaci­ón larga, rigurosa y honesta. Una invitación a sumarse a este esfuerzo colectivo a que los colombiano­s y colombiana­s aportemos nuestras ideas, opiniones, visión de futuro. Este es un camino en esa utopía necesaria de la democracia deliberati­va”.

 ?? CAPTURA DE PANTALLA ?? La iniciativa busca escuchar las voces de los colombiano­s acerca de lo que quieren del país.
CAPTURA DE PANTALLA La iniciativa busca escuchar las voces de los colombiano­s acerca de lo que quieren del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia