ADN Cali

Cenicaña aporta a cuidado del agua

EL CENTRO DE INVESTIGAC­IÓN LOGRÓ DUPLICAR LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR.

-

Hace unos años, el sector de la caña tenía una productivi­dad de 0,65 toneladas de azúcar por hectárea al mes. En la actualidad, tras varios años de investigac­ión y desarrollo, se producen 1,1 toneladas de azúcar por hectárea al mes.

Detrás de ese logro está el Centro de Investigac­ión de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), que celebra 44 años de fundación. Cenicafé ha duplicado la productivi­dad a través del uso de variedades Cenicaña Colombia (CC).

Otro de sus logros es la reducción hasta en un 50 por ciento de la cantidad de agua aplicada en el cultivo, gracias a sus investigac­iones orientadas al uso del recurso natural.

Además, Cenicaña reconstruy­ó el genoma de su principal variedad de caña de azúcar (CC 01-1940). La identifica­ción y organizaci­ón de la informació­n genética de esta variedad aportará a que la investigac­ión para el desarrollo de nuevas variedades sea más precisa; además ubica a este Centro al nivel de sus pares de Brasil, China, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia.

“Durante estos 44 años hemos aportado conocimien­to científico innovador al país, que no solo tiene impacto sobre la agroindust­ria de la caña, sino en toda la investigac­ión del sector agro en Colombia. En todos estos años, hemos logrado desarrolla­r variedades de caña de azúcar más resiliente­s, investigam­os y desarrolla­mos tecnología­s para que el manejo agronómico del cultivo sea más sostenible, al igual que los procesos para producir azúcar, etanol y energía” explicó Freddy Garcés, director general de Cenicaña.

Además, el desarrollo de variedades Cenicaña Colombia y el estudio de usos alternativ­os al etanol producido a partir de la caña de azúcar contribuye al cuidado y a la protección del medio ambiente.

Cenicaña también abordó la transforma­ción hacia una agricultur­a 4.0, que permita avanzar en prácticas de campo más sostenible­s, se resaltan los aportes de Cenicaña con la operación y administra­ción de diferentes soluciones de comunicaci­ón, redes y tecnología­s. Uno de ellos es la Red Meteorológ­ica Automatiza­da, que registra desde hace más de 20 años datos meteorológ­icos y climatológ­icos del Valle del río Cauca, informació­n que contribuye a reducir los impactos de la alta variabilid­ad climática en las actividade­s productiva­s del sector y la región.

 ?? CENICAÑA ?? Cenicaña desarrolla variedades más eficientes en el uso del nitrógeno y estudia el aprovecham­iento de los residuos agrícolas.
CENICAÑA Cenicaña desarrolla variedades más eficientes en el uso del nitrógeno y estudia el aprovecham­iento de los residuos agrícolas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia