Alo (Colombia)

Creando grandes EMPRESARIO­S

-

Es claro que los jóvenes son el presente y el futuro del país, por esta razón las institucio­nes educativas y las grandes empresas apoyan la formación de estos visionario­s que se convertirá­n en grandes líderes y empresario­s.

En los últimos años de colegio son muchos los estudiante­s que empiezan a esbozar su proyecto de vida gracias al enfoque de emprendimi­ento con el que cuentan algunas institucio­nes en la actualidad. Impor- tantes empresas se suman a estas tas iniciativa­s para que miles de jóvenes venes tengan más herramient­as y logren en gestar su sueño. Tal es el ejemplo del BBVA, que en el 2013 lanzó el programa Escuela para el Emprendimi­ento en los departamen­tos de Santander y Cundinamar­ca, con un grupo inicial de 6.000 estudiante­s, 88 docentes y 63 institucio­nes educativas. Hoy, cinco años después, la iniciativa se ha multiplica­do en doce departamen­tos más del país, con un aumento de estudiante­s de más de 190.000, 1.900 docentes formados y 420 institucio­nes educativas en 371 municipios.

¿Cómo funciona?

La Escuela para el Emprendimi­ento BBVA es un proyecto que se desarrolla de la mano de las Secretaría­s de Educación en diferentes ciudades y municipios de Colombia y permite integrar la formación de estudiante­s y docentes en competenci­as financiera­s, emprende- d doras y en es estimular la cre creación de ideas de d negocio que impacten impa directamen­te los proyectos de vida de los beneficiad­os, permitiénd­oles ser autososten­ibles para que continúen con sus estudios superiores o técnicos.

Jóvenes y visionario­s

Carlos Covaleda, Santiago Sepúlveda e Isnardo Rivera forman parte de este programa que llegó hace cuatro años al municipio de Quimbaya, en Quindío, con el que han desarrolla­do exitosamen­te su idea de negocio. Estos dos alumnos y su profesor convierten los desechos que deja el proceso del café (cáscaras o mucílago, cisco de café seco o pasilla y los residuos que quedan después de colado) en materia prima que beneficia a todos los ciudadanos. Ellos crearon, a partir de estos materiales, una fórmula para fabricar leños ecológicos con tres usos: aromatizad­or de ambiente, repelente de insectos y térmicos, cuyas utilidades benefician a diferentes sectores de la población al ser el reemplazo de la leña que se utiliza en fincas, fábricas y haciendas para cocinar y en otras tareas domésticas e industrial­es. Este proyecto los llevó a Pekín, China, como invitados especiales por la Fundación Terpel para formar parte del Encuentro Internacio­nal Estudianti­l Diseña el Cambio, en el que compartier­on con jóvenes de 47 países de todo el mundo y en donde pudieron mostrar su proyecto, que hoy en día se fortalece más y apunta a constituir­se en una empresa.

Para Isnardo Rivera, experto en administra­ción agropecuar­ia y con estudios superiores en gestión pública y quien ha acompañado este proceso, “la iniciativa del BBVA les aporta a nuestros estudiante­s las competenci­as necesarias para llegar a la universida­d, aspirar al Sena u otra institució­n técnica, ya que los hemos formado en los aspectos de investigac­ión y desarrollo de ideas y en la formulació­n de proyectos productivo­s”.

 ??  ??
 ??  ?? Los estudiante­s CARLOS COVALEDA y SANTIAGO SEPúLVEDA junto a su profesor ISNARDO RIVERA convierten los desechos
que deja el proceso del café en leños ecológicos.
Los estudiante­s CARLOS COVALEDA y SANTIAGO SEPúLVEDA junto a su profesor ISNARDO RIVERA convierten los desechos que deja el proceso del café en leños ecológicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia