Arcadia

Señores Arcadia:

- Escríbanos a arcadia@semana.com

En la edición n.º 145 de su revista, leí con especial interés los dos artículos dedicados a Leonel Estrada y a María Elena Uribe, y en tal sentido me permito hacer una observació­n relativa a la referencia de investigac­iones existentes en el tema de las bienales.

En el artículo “Un fantasma llamado Leonel”, se hace la siguiente afirmación: “A Nova le sorprendie­ron varias cosas, como que, a pesar del archivo encontrado en su casa, tan lleno de historia, nadie hubiera escrito un libro que diera cuenta de las bienales y su papel transforma­dor de la cultura nacional”; en esta parte de mi lectura me pregunté si el señor Nova no había consultado los escritos existentes sobre Leonel Estrada y las bienales. Con el fin de aclararle este punto a Nova y al público interesado, me permito referencia­r el libro Estética de la modernidad y artes plásticas en Antioquia, publicado por la Editorial de la Universida­d de Antioquia en 2002, investigac­ión realizada por Alba Gutiérrez y Sofía Arango, en la que uno de los cuatro capítulos del libro está dedicado a las bienales.

Por otra parte, el grupo de Investigac­ión de Teoría e Historia del Arte de la Universida­d de Antioquia publicó en 2016 un libro dedicado a Leonel Estrada, titulado Leonel Estrada, gestor cultural y promotor de la educación a través de las artes en Antioquia. En ese texto, uno de los tres capítulos está dedicado a las bienales, además de desarrolla­r otros aspectos de la multifacét­ica personalid­ad de Leonel.

Espero que la anterior aclaración amplíe la visión a las personas interesada­s en el tema y que sea la oportunida­d de sugerir a la revista incluir en sus reseñas y comentario­s los productos de investigac­ión de las universida­des colombiana­s.

Atentament­e SOFÍA ESTELLA ARANGO RESTREPO. A propósito de “Por las calles de U2” (n.º 145)

La promesa que da inicio al artículo de Sandro Romero en el que afirma que “todo es más complejo de lo que parece”, nunca se cumple. El artículo es lerdo y su estructura, torpe; una nota de superficie parecida a la de algunas revistas juveniles, pero increíblem­ente más simple e incapaz de encantar, ni siquiera de entretener.

La figura débil y mal delineada del viajero hace que el ritmo del texto sea cansino, la fragmentac­ión de recuerdos sin poética ni tejida en argumentos sólidos, solo caprichos de quien parece saber que lo que escriba se lo van a recibir en la redacción. Y el intento de conjugar a Joyce y a Beckett con un toque de Wilde, desde ese tono de dejadez, desde ese afirmar entre líneas que no hay ni habrá compromiso, solo un capricho esnob, que además el autor acepta con temerario cinismo. Si al menos hubiese una línea brillante.

¿No había nadie más disponible? No para alabar a los irlandeses, eso que lo haga el empresario, la disquera, pero sí para bosquejar lo que es U2, un fenómeno cultural de nuestro tiempo, no tan obvio como parece ser para Romero, no tan célebres, no tan acertados, ni trascenden­tes, algo payasos, moviéndose entre la utopía y de una diplomacia sospechosa. Como diría el maestro Dioscóride­s Pérez en sus interfaces de Facebook, ese artículo es “una lección de humildad para un escritor que metió la pata”. GERMÁN OCTAVIO ROZO CASTAÑEDA Un saludo fuerte para vosotros, mil gracias por tan rica y exquisita publicació­n, estamos infinitame­nte agradecido­s por contar con tan bella publicació­n. Una recomendac­ión, sería genial, al igual que con otro tipo de revistas, poder contar con el e-mail de cada uno de los articulist­as. ¿Sería posible?

DIEGO GARCÍA Ndlr. Estimado Diego, con gusto lo estudiarem­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia