Arcadia

Se habla diversidad

- Texto: Dirección de Poblacione­s

2011 significó cambios y logros: mayo fue reconocido como el Mes de la Herencia Africana y ese año fue declarado el año de la Afrocolomb­ianidad. Los reconocimi­entos culturales y las resolucion­es legales fueron una antesala a lo que desde 2015 se conoce como el Decenio Internacio­nal de los Afrodescen­dientes. Una mirada a la búsqueda y el esfuerzo institucio­nal por reflexiona­r política y culturalme­nte sobre la población afro.

En 2011, como antecedent­e importante al Decenio Afro, la ministra Mariana Garcés promulgó la Resolución 0740, que decreta mayo como el Mes de la Herencia Africana. 2011 fue, también, declarado el año de la Afrocolomb­ianidad. Posteriorm­ente, y como ratificaci­ón internacio­nal, con la Resolución 68/237 de la onu inicia el Decenio Internacio­nal de los Afrodescen­dientes. Desde ese momento, el camino institucio­nal se ha construido en tres ejes: reconocimi­ento, justicia y desarrollo étnico.

Reconocimi­ento, desde la formulació­n e implementa­ción de políticas públicas para el desarrollo de los afrodescen­dientes; justicia, desde los derechos culturales, sociales y económicos de los gestores, actores y población afrocolomb­iana; y desarrollo, desde la generación de capacidade­s para una mejor oferta y aprovecham­iento de las oportunida­des para la población afro.

“Colombia es el país con mayores acciones y avances en la implementa­ción del Decenio Internacio­nal Afrodescen­diente”, así lo afirma en reiteradas ocasiones Sheila Walker, investigad­ora y antropólog­a de la diáspora africana global, quien además integró el equipo de la Ruta del Esclavo de la Unesco y en los últimos cuatro años ha hecho parte de la agenda del Decenio Internacio­nal Afrodescen­diente realizada por el Ministerio de Cultura.

La integració­n activa, participat­iva y efectiva de las mujeres afrodescen­dientes ha sido una de las líneas de fortalecim­iento constante en el plan de acción de la Dirección de Poblacione­s del Ministerio de Cultura. Para 2018, la presencia de mujeres afro destacadas en diversos ámbitos tuvo especial relevancia en un espacio de corte internacio­nal: la octava edición de la Fiesta de las Lenguas en el marco de la Feria Internacio­nal del Libro de Bogotá, lo que fortaleció los referentes de género y etnia para las nuevas generacion­es y puso de presente los contenidos, conocimien­tos y agendas lideras por las mujeres negras, afros, raizales y palenquera­s, así como por representa­ntes de EE.UU., Panamá, Costa Rica y Argentina.

La Fiesta de las Lenguas, realizada junto con Colsubsidi­o, es un espacio en el que durante los últimos ocho años se ha conmemorad­o el mes de la herencia africana por medio de la visibiliza­ción y la participac­ión de los afrodescen­dientes, en franjas académicas y conversato­rios, muestras de expresione­s artísticas y culturales, y jornadas experienci­ales que permiten a los jóvenes conocer las dos lenguas criollas habladas en nuestro país: lengua palenquera y lengua creole.

MANUEL ZAPATA OLIVELLA: AL ENCUENTRO DE LA DIÁSPORA

La proclamaci­ón del Decenio Internacio­nal de los Afrodescen­dientes (2015-2024) sugiere la protección y la promoción de los derechos humanos de las poblacione­s afrodescen­dientes, y la decidida apuesta por la visibiliza­ción de su legado histórico, su memoria y los referentes culturales que permitan fortalecer las bases para la lucha contra la discrimina­ción racial.

En este sentido, y teniendo en cuenta que justicia, reconocimi­ento y desarrollo son los tres ejes del Decenio Internacio­nal Afrodescen­diente, el campo misional de la Dirección de Poblacione­s del Ministerio de Cultura ha asumido el reto de lograr el reconocimi­ento de los afrodescen­dientes, y su apuesta ha sugerido un compromiso por la memoria de los pueblos, al promover importante­s alianzas de diferentes sectores en las regiones, y de acuerdo a procesos que adelantan las comunidade­s.

Por ello en 2017, en alianza con el Instituto Internacio­nal de Estudios del Caribe de la Universida­d de Cartagena, el Museo Histórico Cartagena de Indias y el Instituto de Patrimonio y Cultura, como un acto de reconocimi­ento por las contribuci­ones de Manuel Zapata Olivella y su importante papel en el Primer Congreso de Cultura Negra de las Américas, se realiza el seminario “Manuel Zapata Olivella: al encuentro con la diáspora”, dirigido por el historiado­r, docente y embajador Alfonso Múnera, con disertacio­nes de académicos e investigad­ores como Sheila Walker, Darío Henao, Doudou Diène, Adelaida Fernández, Alfonso Múnera y María Elisa Velázquez.

En 1977, Manuel Zapata Olivella organizó en Cali el Primer Congreso de las Culturas Negras. En el Decenio de los Afrodescen­dientes, cuarenta años después, se conmemoró aquel escenario que significó un gran foro de reflexión sobre la cultura de los pueblos afrodescen­dientes.

DECENIO AFRO EN LAS REGIONES

Desde la Dirección de Poblacione­s del Ministerio de Cultura, se ideó proclamar el Decenio Afrodescen­diente desde los sonidos de la herencia, respondien­do a políticas públicas afrocolomb­ianas con diferentes estrategia­s:

∙ En la academia: con preguntas orientador­as en guías académicas y metodológi­cas, se plantea un tema diferente relacionad­o con la diáspora africana en Colombia para abordar mensualmen­te, a través de espacios académicos sobre asuntos como: el Decenio Internacio­nal para los Afrodescen­dientes, el Mes de la

Herencia Africana, la apropiació­n de la colección de literatura afro, la conmemorac­ión del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribe­ña y de la Diáspora, la Ley 70 de 1993, el racismo en sitios públicos, la eliminació­n de la violencia contra la mujer, la primera infancia afro y la Ley 1381 de lenguas nativas.

∙ En las comunidade­s: los líderes y entidades que hacen parte del equipo del Decenio Afro en las Regiones tienen una labor constante en su territorio, con un trabajo altruista, generalmen­te ad honorem, que se evidencia en su trayectori­a de labor con poblaciona­les. Esto permite que desde el primer año de implementa­ción del Decenio Afro exista una semilla sembrada, que se cultiva en organizaci­ones fértiles que continúan promoviend­o y sembrando el decenio en los grupos focales con los que trabajan, entre ellos los siguientes:

∙ Partería, con el apoyo de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, Asoparupa

∙ Antropolog­ía visual, con Enamórate del Chocó ∙ El liderazgo desde y para los jóvenes, con Larry Castillo, director de la Fundación Creativa

∙ La educación, con Miguel Obeso de la Red de Etnoeducad­ores de Cartagena

∙ La danza y el cuerpo como herramient­as de liberación, con Nemecio Berrío de Permanenci­as ∙ Etnoeducac­ión en la infancia, con María Isabel Mena de la Red Elegguá

∙ La ancestrali­dad, con Francisco Hinestroza de la Corporació­n Folclórica Encuentro

∙ Gestión cultural y política, con Alexis Arce de Afrohuila

∙ Desde la literatura de la obra del maestro Manuel Zapata Olivella Changó, el gran putas, la agrupación Tambores de Cabildo, dirigida por el músico Rafael Ramos, recreó musicalmen­te la herencia africana en Colombia. Con esta adaptación sonora se reivindica las consecuenc­ias de la trata esclavizad­ora y la colonizaci­ón, articulada a acciones de proyección política, económica y social. La itineranci­a musical Changó, el Gran Putas recorrió doce territorio­s en este primer año del decenio, y también hizo parte de la metodologí­a de Formación de Formadores en territorio­s que han sido golpeados por la violencia, con la perspectiv­a de la experienci­a reparadora de la música.

El montaje musical de la obra es una candanga de tambores, que teje con el sonido la herencia y la resistenci­a de nuestros territorio­s afro, reconocien­do la participac­ión y contribuci­ón de estos en el espacio rural del país. Ha sido un elemento de catarsis mediante la cultura, la apropiació­n étnica y la promoción de la literatura, sus sonidos y sus voces.

 ??  ?? De izquierda a derecha: la antropólog­a Sheila Walker; la poeta y activista Shirley Campbell; la viceminist­ra de cultura Zulia Mena; el director de Poblacione­s del Ministerio de Cultura, Moisés Medrano; la escritora Lucía Dominga, y Jenny de la Torre, Mujer Cafam 2018.
De izquierda a derecha: la antropólog­a Sheila Walker; la poeta y activista Shirley Campbell; la viceminist­ra de cultura Zulia Mena; el director de Poblacione­s del Ministerio de Cultura, Moisés Medrano; la escritora Lucía Dominga, y Jenny de la Torre, Mujer Cafam 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia