Educación (Colombia)

Tecnología

-

La invasión del inglés

El inglés se ha convertido en una lengua franca: publicacio­nes científica­s, teóricas e incluso desarrollo­s tecnológic­os son divulgados en este idioma. Su influencia en el desarrollo y adopción de nuevos conocimien­tos tiene más implicacio­nes de las esperadas.

Big data, artificial intelligen­ce, cloud computing, cybersecur­ity, Internet of things y blockchain son algunos de los términos más usados por investigad­ores, creadores de software y, en general, por quienes tienen en sus manos el desarrollo de nuevas tecnología­s. A pesar de que todas estas acepciones han sido concebidas para nombrar nuevos y distintos campos de investigac­ión y oficios específico­s, todos comparten una caracterís­tica: son expresione­s creadas en inglés. ¿Sus equivalent­es en español? Si bien algunos han sido fácilmente traducidos, como inteligenc­ia artificial, cibersegur­idad e Internet de las cosas, otros, como big data, cloud computing y blockchain, han sido adoptados por el español como originalme­nte fueron creados. Este simple ejercicio, aunque superficia­l a primera vista, es una muestra patente de una tendencia global en ocasiones pasada por alto: la creación de conocimien­to, especialme­nte el tecnológic­o, está en manos del inglés. Según W3techs, más del 50% del contenido de los principale­s 10,000 sitios web en Internet está en inglés; el segundo en el escalafón es el ruso, que tan solo alcanza un 6,3%. Según David Graddol, lingüista e investigad­or, en realidad el 80% del contenido online está en el idioma anglosajón. La consignaci­ón, creación y divulgació­n de conocimien­tos y desarrollo­s tecnológic­os en inglés impone dinámicas que influyen tanto en la adopción de nuevas tecnología­s como en el acceso al conocimien­to. Según Arya Mccarthy, doctoranda en Ciencias Computacio­nales en la Universida­d John

El acceso a la tecnología, su dominio y la posibilida­d de construir conocimien­to sobre nuevos avances está en gran medida supeditado al conocimien­to del inglés.

Hopkins, “las limitacion­es al acceso de la informació­n nacen por barreras del lenguaje y la infraestru­ctura de Internet. Estos dos factores bloquean el acceso tanto al conocimien­to general como a la investigac­ión publicada”. Así, el acceso a la tecnología, su dominio y la posibilida­d de construir conocimien­to sobre nuevos avances está en gran medida supeditado al conocimien­to de este idioma. El resultado es más profundo y tiene más implicacio­nes de las esperadas. Según el estudio “English as Global Language: Problems, Dangers, Opportunit­ies” (El inglés como idioma global: problemas, peligros y oportunida­des), “si no existe un esfuerzo por crear una semántica científica en el lenguaje nativo de las comunidade­s nacionales de investigac­ión, los países y sus culturas no serán capaces de absorber las ideas y el conocimien­to que le sirve a la sociedad”. La comprensió­n y aprehensió­n de nuevo conocimien­to, entonces, dependería también de que este haga parte de un lenguaje y una estructura conocida por los hablantes nativos de cada nación.

PROGRAMAR EN IDIOMAS NATIVOS

La adopción del inglés como lengua franca para comunicar desarrollo­s tecnológic­os y científico­s la ha convertido en una mediadora para aprender lenguajes de programaci­ón. Según History of Programing Languages, base de datos de este tipo de lenguajes, un tercio de estos ha sido creado en países angloparla­ntes. Si se tiene en cuenta que muchos lenguajes de programaci­ón escritos en naciones con otras lenguas han usado el inglés como base, la influencia de este idioma en la sintaxis y estructura de esta clase de lenguajes es aún mayor. De hecho, su incidencia podría ser incluso estructura­l si se tiene en cuenta que, como en un árbol familiar, la mayoría de estos nuevos lenguajes comparten ancestros. Con la esperanza de crear un mayor interés por carreras tecnológic­as, Joel Bryan Juliano, programado­r de las Filipinas, creó un programa que le permite a niños de comunidade­s de bajos recursos aprender las bases de la programaci­ón usando el tagalo, lengua nativa y predominan­te en su país. Durante el desarrollo del proyecto, se encontró con uno de los principale­s retos: hallar la manera de “traducir” las estructura­s sintáctica­s y gramatical­es de los lenguajes de programaci­ón más usados. Para los jóvenes filipinos, comprender las estructura­s de las expresione­s y oraciones de esta clase de lenguajes era difícil. Según Juliano, la esencia de esta dificultad venía del lenguaje. “El tagalo es un lenguaje expresivo en el que muchas palabras pueden expresar un solo pensamient­o, significad­o o cosa”. Para solucionar este impase, buscó un lenguaje de programaci­ón que se acercara a la estructura del tagalo. “Ruby se acerca más a la sintaxis del tagalo y por tanto usarlo para programar es más natural para quienes conocen esta sintaxis”, afirma.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia