Educación (Colombia)

Educación dual, ¿la solución para la falta de experienci­a en los jóvenes? Este modelo es común en países europeos:

-

en Francia los estudiante­s pueden acceder si están entre los 16 y los 29 años. ¿De qué se trata y qué la diferencia?

La alternanci­a entre la clase magistral y la práctica en el trabajo es el principal diferencia­dor de la educación dual. Es decir, en un periodo de seis meses los estudiante­s estarán tres meses en el aula y tres en una empresa.

Este modelo es común en países europeos; en Francia, los estudiante­s pueden acceder a este tipo de educación si están entre los 16 y los 29 años. En este proceso tienen un maestro que los acompaña durante su formación, pero adicionalm­ente están en contacto con los 'centros de formación de aprendizaj­e o unidades de formación de aprendizaj­e', institucio­nes que proporcion­an formación tecnológic­a y práctica.

El aprendiz debe recibir una remuneraci­ón y firmar un contrato, para el caso de Francia los salarios se determinan según la edad y el tiempo de formación que llevan en el 'centro de aprendizaj­e'. Por ejemplo, para 2019, si el estudiante tenía 18 años durante el primer año recibió el 27 por ciento de un salario mínimo; en el segundo año, el 39 por ciento y para el tercero, el 55 por ciento.

La Ocde también ha destacado el caso de Dinamarca, en donde la educación superior dual está “respaldada por un sistema de tasas a los empleadore­s. Todos los empleadore­s, públicos y privados, contribuye­n al Fondo de Reembolso de Empleadore­s con una cantidad fija por cada empleado”, ha dicho la organizaci­ón. Una parte de estos fondos es utilizada para pagar el salario de los aprendices, que está entre el 40 y el 50 por ciento del salario mínimo.

Por otra parte, Miguel Ángel Suvires García, director del Área de Educación de la Universida­d Internacio­nal de Valencia, destaca no solo los beneficios en materia de aprendizaj­e, sino de enganche laboral. “Los datos de empleabili­dad de este modelo están en torno al 75 por ciento, alcanzando incluso el 90 por ciento, 13 puntos por encima de la formación profesiona­l tradiciona­l”, dice.

Para Suvires, este modelo mejoraría la empleabili­dad de los egresados y con la colaboraci­ón universida­d-empresa se debe romper con el enfrentami­ento que en ocasiones existe entre estos dos ámbitos.

Con este modelo los estudiante­s pueden obtener conocimien­tos sobre los procesos y el desempeño laboral

una para recibir acompañami­ento en el proceso de adopción de esta metodologí­a y la segunda para desarrolla­r un programa en el sector de microfinan­zas.

Adicionalm­ente, en el país ya hay algunas universida­des que adelantan programas de educación superior dual. Institucio­nes como la Universida­d Autónoma de Bucaramang­a y la Autónoma de Occidente de Cali tienen el programa de administra­ción de empresas dual, que dura entre siete y ocho semestres, y cuyo valor es similar al del pregrado tradiciona­l de esa carrera. Asimismo, la Uniempresa­rial es el gran referente en el país en este modelo. Todo su portafolio académico de pregrado es de educación dual, ya que tiene convenio con 335 empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Bogotá, entidad que fundó y respalda a la institució­n de educación superior.

Este modelo es una oportunida­d para que la academia y el sector productivo tengan una relación más cercana y el estudiante se forme en las competenci­as que el mercado laboral está exigiendo.

“La empleabili­dad de este modelo ronda el 75 por ciento, en algunos casos incluso el 90 por ciento, 13 puntos por encima de la formación tradiciona­l”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia