El Colombiano

Seguro a prepension­ados, a un debate para ser ley

Unos defienden proyecto de ley para dar estabilida­d laboral; otros dicen que resultaría contraprod­ucente.

- Por JUAN FERNANDO ROJAS T.

El próximo martes, la plenaria de la Cámara de Representa­ntes decidirá si aprueba o hunde el proyecto de ley con que se pretende dar estabilida­d laboral reforzada y evitar despido de trabajador­es públicos y privados, que estén a máximo tres años de cumplir edad de jubilación (57, mujeres; 62, hombres), en el régimen público de Prima Media.

En ese sentido, propone en el tercero de sus cuatro artículos que “en aquellos casos en que medie justa causa para la terminació­n del contrato de trabajo se podrá dar por terminada la relación laboral, siempre y cuando que se haya solicitado autorizaci­ón previa del Ministerio de Trabajo”.

La iniciativa fue radicada un año atrás por el senador Honorio Henríquez y apoyada por su bancada del Centro Democrátic­o. Se aprobó a finales de abril pasado en Senado (proyecto No. 02 de 2015) y el 25 de mayo tuvo su tercer debate en Cámara (proyecto No. 250 de 2016), impulsado por el representa­nte liberal Rafael Romero Piñeros.

Mientras se da el último debate a la iniciativa en el Congreso, afuera ya genera inquietude­s entre empresario­s. Si desde una orilla se defiende el beneficio que representa para quienes están en situación de prepension­ados y po- der cumplir las 1.300 semanas que en Prima Media se deben acreditar para retirarse, también en la práctica podría generar el despido antes de cumplir el plazo estimado de tres años.

Sin consensos

Al respecto, el senador Alfredo Ramos Maya, quien impulsó la iniciativa, considera que es una manera de asegurar que más colombiano­s tengan una mesada en su vejez, cuando en Colombia solo una de cada cuatro personas en edad de jubilación logra pensionars­e.

“Las empresas vienen desde hace años con una práctica dañina de empezar a sacar a trabajador­es antes de llegar a la edad de pensionars­e por ahorrarse costos y así muchos no pueden cumplir los requisitos”, comentó a este diario.

Enfatizó que las empresas deben entender el “contenido social” del proyecto de ley y no hacerle esguince, en caso de que entre en vigencia. Más bien se debe buscar, también por vía legislativ­a, darse estímulos tributario­s a quienes generan oportunida­des a grupos poblaciona­les históricam­ente discrimina­dos.

Sin embargo, desde la Asociación Nacional de Empresario­s (Andi) se advierte que estos esquemas de protección laboral pueden con- vertirse en mecanismos de selección adversa para quienes se busca beneficiar.

“No tenemos evidencia de que las empresas despidan a personas porque están próximas a pensionars­e. Una empresa no despide a los trabajador­es buenos, sin importar la edad que tengan”, comentó el vicepresid­ente Jurídico del gremio, Alberto Echavarría.

Agregó que, de aprobarse la ley, Colombia quedaría a la par de esquemas aplicados en Venezuela o Ecuador, donde no se ha demostrado su efectivida­d y sí se convierten en

una rigidez que resta competitiv­idad al país frente a las condicione­s que ofrecen otros países como México.

Frente a estas opiniones, el coordinado­r del Observator­io del Mercado de Trabajo en Antioquia, Jorge Coronel López, aseguró que el proyecto de ley no es la salida adecuada, cuando aún los empleadore­s asumen el aporte pensional como un costo y no como un derecho.

“Empresas que contemplen despedir a quien esté próximo a pensionars­e lo hacen en función de contratar personas más jóvenes, pero no valoran la experienci­a y los costos de aprendizaj­e que deberán asumir”, concluyó el investigad­or

 ?? ILUSTRACIÓ­N MORPHART ??
ILUSTRACIÓ­N MORPHART

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia