El Colombiano

1.182 millones de dólares en el limbo

Colombia lleva más de dos años acudiendo a la comunidad internacio­nal para obtener recursos. Su desembolso depende del acuerdo con las Farc.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M.

Los fondos para el posconflic­to están congelados desde el plebiscito, si no se llega a un acuerdo con las Farc podrían destinarse a otros países.

Sin un acuerdo de paz en firme con las Farc, los recursos que la comunidad internacio­nal destinó para el posconflic­to en Colombia están en duda.

Aunque la meta que tiene la Agencia Colombiana para la Cooperació­n Internacio­nal es de 3.300 millones de dólares ( 9,9 billones de pesos) a 2020, según su director Alejandro Gamboa, ya Colombia había logrado recursos por 1.882 millones de dólares ( 3,55 billones de pesos), distribuid­os en cuatro fondos multidonan­tes: las Naciones Unidas, el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Unión Europea, más recursos bilaterale­s otorgados por Estados Unidos, Canadá, Suiza y la Unión Europea.

“A través de estos fondos y de la cooperació­n bilateral que continuará recibiendo el país, se espera que estos recursos complement­en los esfuerzos del Gobierno Nacional y de las autoridade­s locales para la puesta en marcha de la Estrategia de Respuesta Rápida, así como de los vehículos que se han definido para la implementa­ción del posconflic­to, como lo son los Contratos Paz y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territoria­l”, confirmó la agencia a través de un comunicado.

Recursos congelados

Los dueños de todos los fondos anunciaron que después del resultado del plebiscito por la paz, adverso para el Gobierno, los recursos quedarían congelados hasta que se logre un acuerdo definitivo. Es decir, las intervenci­ones que pensaban hacerse pronto con esos recursos no tendrían la solvencia para realizarse y, de alguna manera, podría haber riesgo de que los países definan otras prioridade­s de inversión.

De hecho, la semana pasada España manifestó su interés de mover los tres millones de dólares destinados al posconflic­to colombiano a la ayuda humanitari­a urgente para Haití, país azotado por el huracán Matthew, según informació­n recopilada por la agencia EFE.

España giraría los recursos a Colombia el lunes pasado. Sin embargo, en el consejo de ministros de esa nación se determinó esperar hasta finales del 2016 para entregar los aportes. “Seguiremos apoyando el proceso de paz en la medida de nuestras posibilida­des y de acuerdo con las precisione­s que el Gobierno colombiano tenga a bien hacernos”, dijo José Manuel García-Margallo, ministro español de Exteriores.

Espera indefinida

De acuerdo con José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universida­d del Rosario, “esos recursos no se pueden quedar ahí indefinida­mente. Lo que siento es que todavía hay un respaldo de la comunidad internacio­nal en el sentido de que aquí hubo un fenómeno político y que derivado de eso hay un proceso de ajuste a los acuerdos de paz, y que ese no será en un plazo muy largo”.

Enfatizó que si este proceso se extiende es muy difícil que la comunidad internacio-

nal sostenga unos recursos ahí indefinida­mente.

El rector calcula que hacia finales de este año la comunidad internacio­nal espera una respuesta clara para definir el futuro de esos recursos.

Sin embargo, Catherine María Pereira, directora de Negocios Internacio­nales de la Universida­d de la Sábana, aseguró que el plazo máximo que le darían al Gobierno colombiano es hasta marzo o abril del próximo año.

“Creo que hay una gran confianza en que algún tipo de acuerdo se vaya a lograr en el corto plazo. Pienso que hay necesidade­s muy puntuales, como la que pasó con el huracán Matthew, que puede requerir que haya fondos que se desvíen para otro país, pero esos dineros no son de la cuantía que se tenía presupuest­ada para el posconflic­to”, anotó Pereira

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia