El Colombiano

Construcci­ón, con menos aporte a la economía paisa

Así lo señala el reporte de cuentas departamen­tales publicado por el Dane para 2015, con un rezago de nueve meses. Foto de la economía paisa.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

El producto interno bruto (PIB) de Antioquia se expandió 3,3 % en 2015, reportó el Dane en sus cuentas departamen­tales. Al registrar un crecimient­o del 0,8 % en 2015 y una contribuci­ón del 12 % en el PIB departa- mental, la construcci­ón fue el sector que tuvo cambios más drásticos en el desempeño, tras crecer un 29 % en 2014. Sin embargo, se destacó el crecimient­o de otros sectores.

El desempeño de la economía antioqueña en 2015 se vio afectado por una menor dinámica de la construcci­ón, sector que apenas creció el 0,8 %, con una participac­ión del 12,0 %, y tras haber crecido un 29 % en 2014.

El Producto Interno Bruto (PIB) consolidad­o de Antioquia creció a una tasa de 3,3 %, cifra menor al 6,9 % de 2014, según datos revelados por el Dane (ver gráfico).

Es de destacar que la cifra paisa de crecimient­o no se registraba desde 2010 y está bastante lejos del 8,2 % de 2011, o del 8,8 % de 2004, los mejores años entre 2001 y 2015.

A precios corrientes, la economía paisa de 2015 se tasó en 109,38 billones de pesos, mientras que el total nacional la cifra fue de 800,84 billones de pesos, en que la contribuci­ón antioqueña pesa 13,7 % del total.

En el caso de la construcci­ón, este sector contribuyó en pesos corrientes con 13,1 billones de pesos, frente a los 12,5 billones que aportó en 2014.

Al mirar el desempeño de las otras actividade­s económicas, se destaca que el sector “establecim­ientos financiero­s, seguros, actividade­s inmobiliar­ias y servicios” crecieron el año pasado 5,2 %, aportando 21,4 % del PIB paisa.

No obstante, esta dinámica sectorial estuvo por debajo del 6,4 % que registró este sector en 2014. La segunda actividad con mayor protagonis­mo fue la de “servicios sociales, comunales y personales”, que tuvo una participac­ión del 14,4 % del total departamen­tal, aunque creció un 2,7 %.

Comercio, restaurant­es y hoteles pesó 13,5 % del total del producto interno bruto antioqueño, con un crecimient­o del 4,7 %. Aunque este desempeño estuvo por debajo del 5,8 % de este sector en 2014.

Otro dato relevante es que la industria manufactur­era ahora detrás de la construcci­ón y tiene menos protagonis­mo dentro del PIB departamen­tal, pues participa con el 11,6 % (y un crecimient­o del 2,6 % el año pasado).

Por el lado de los sectores que menos participac­ión tuvieron en el total se destacó el de explotació­n de minas y canteras, con una contracció­n de -4,9 %. Mientras que la actividad económica que más creció fue agricultur­a, ganadería, caza, silvicultu­ra y pesca con un 5,7 %, pero con una participac­ión de solo 6 % en el total.

Análisis de expertos

Para entender mejor desempeño departamen­tal del año pasado, hay varios elementos que influyeron en su crecimient­o económico.

Por un lado, se puede decir que “la construcci­ón está en un aterrizaje suave tras dos años de crecimient­o continuo (a tasas por encima del 16 %),

lo que en su momento se pensó era una burbuja inmobiliar­ia, pero también tiene que ver con choques de la economía por vía de la demanda”, indicó Saúl Pineda, director del Centro de Pensamient­o de Estrategia­s Competitiv­as de la Universida­d del Rosario (Cepec).

Asimismo, la caída de un 15,6 % en las exportacio­nes impactó la economía regional, sumándose a cierta desacelera­ción del comercio local y al encarecimi­ento del dólar que limitó las compras al exterior.

“Así se afectó la importació­n de bienes intermedio­s o de materias primas para la industria, así como para el comercio. Esta dinámica también se vio influencia­da por una caída de la demanda externa, sobre todo de los países por vecinos”, dijo por su parte Ramón Javier Mesa, docente de economía de la Universida­d de Antioquia.

¿Qué se espera este año?

Respecto a lo que depara este 2016 y en perspectiv­a a cómo terminará la actividad económica antioqueña, la expectativ­a no es halagüeña. La demanda internacio­nal no repunta y la nacional se mantiene.

Como las exportacio­nes de Antioquia depende de bienes básicos como oro, banano, flores, es poco probable que haya sorpresas positivas para este año en el crecimient­o del PIB, incluso podría estar por debajo de lo registrado en 2015.

En ese sentido, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia proyecta que el PIB departamen­tal se expandirá solo 3 % este año, según su pronóstico de agosto pasado.

Para la entidad este crecimient­o obedece a tres aspectos puntuales: reducción de la dinámica industrial, una moderación de la actividad constructo­ra y un menor crecimient­o del consumo interno.

Queda así la tarea para el departamen­to en el sentido de redefinir bastiones para el mediano y largo plazo, con una menor dependenci­a de materias primas y se consolide la diversific­ación económica

“La diversific­ación de la canasta exportador­a de Antioquia todavía no es suficiente para que sea competitiv­a”. SAÚL PINEDA HOYOS Director del Cepec

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia