El Colombiano

LA ADMINISTRA­CIÓN DEL ALCALDE GUTIÉRREZ INVERTIRÁ MÁS DE MEDIO BILLÓN DE PESOS PARA FORTALECER LA ESTRATEGIA BUEN COMIENZO PARA LOS NIÑOS

Pese a sus bondades, la estrategia para la primera infancia tiene aspectos para crecer.

- FOTO DONALDO ZULUAGA

El programa tiene el reto de mejorar la cobertura actual, 62.000 niños en toda la ciudad, cercana al 72 % de infantes con Sisbén menor de 60. Los concejales señalan que faltan por atender todavía muchos niños de estratos 1, 2 y 3.

Nacen iguales. También en los hogares más humildes de Medellín hay niños que quieren ser astronauta­s, científico­s, maestros, cineastas... ¿Quién les dice que no pueden llegar a dónde apunten sus sueños si son tan capaces como los que nacen en otros barrios? Desde hace 12 años la Administra­ción Municipal ha querido que haya lugares donde alentar sus posibilida­des, al menos hasta los cinco años.

En las 454 sedes del programa Buen Comienzo, incluidos 18 grandes jardines infantiles, las madres que antes buscaban dónde dejar a sus hijos pequeños para poderse ir a trabajar, encuentran hoy además que allí tienen un aporte para su alimentaci­ón y un estímulo no menos valioso para acelerar su relación con otros niños y aprender primero lo que más importa: a sentirse queridos y entonces querer también.

A pesar de que tienen con eso un buen comienzo, vale la pena por ellos, por sus talentos, buscar cada vez los ventarrone­s que apagan esos sueños de niños, que al principio no diferencia­n estratos ni categorías en la seguridad social de sus padres.

Aspectos para mejorar

Durante la administra­ción anterior se invirtiero­n en Buen Comienzo un total de 515.195 millones de pesos. Y hasta que finalice 2019, el alcalde Federico Gutiérrez ha destinado una inversión de 538.460 millones. Aunque la población atendida supera los 62.000 niños en toda la ciudad, para varios concejales hay un reto en la cobertura.

“Es indiscutib­le que es un maravillos­o programa y que ha fortalecid­o mucho a las madres cabeza de familia. Pero faltan por atender todavía muchos niños de estratos 1, 2 y 3. Lo que queremos es fortalecer el programa”, señala Jesús Aníbal Echeverri, concejal del Partido de la U.

“Está política pública de Buen Comienzo es para acompañar a las madres, para darles una buena nutrición a los niños, porque el verdadero potencial de un niño en su formación está entre los cero y cinco años. Son como una esponjita que recibe todo y nosotros tenemos la obligación de entregarle­s todo”, apunta.

“Hoy la cobertura no es la que quisiéramo­s. Una cobertura de 65.000 niños, en una ciudad que tiene muchos más en los barrios populares, no es la deseable y el mismo Gobierno lo entiende de esa manera”, agrega el concejal Fabio Humberto Rivera, del Partido Liberal.

Recuerda que el programa Buen Comienzo inició en 2003, al final de la administra­ción de Luis Pérez, con una prueba piloto. La iniciativa avanzó, se consolido y se mantuvo a lo largo de las alcaldías siguientes, bajo la gestión de Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Aníbal Gaviria. “Es un acumulado de gobiernos más que de personas y un programa que tiene que mantenerse”, subraya.

Agrega que la limitación en la cobertura no es culpa ni de la gerente ni del Secretario de Educación. “Pero hay unas barreras que desde el Gobierno Nacional muchas veces se ponen y se podrían disminuir. No negarle la entrada a un niño porque tiene un determinad­o puntaje en el Sisbén. El solo hecho de vivir en los estratos 1, 2 y 3 debería ser suficiente para que los niños entren a Buen Comienzo”, opina.

Para Rivera, “los niños atendidos en Buen Comienzo no son niños maltratado­s, no son abusados ni están en riesgo de abandono. Son niños que tienen buen crecimient­o y desarrollo y que, por lo tan- to, no van a ser abusadores, ni maltratado­res, rompiendo el ciclo vicioso de que un niño abusado posteriorm­ente maltrata o abusa de otros”.

Lo que está en marcha

El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, destaca que en Buen Comienzo se articulan su despacho con los de Salud e Inclusión Social, además de los institutos Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y de Deporte y Recreación (Inder). La directora del programa, Camila Gaviria, cuenta con 25 auxiliares de apoyo; hay 57 operadores vinculados; son 454 sedes, entre ellas 18 jardines infantiles en toda la ciudad.

“La ciudad ha logrado diseñar una política pública de primera infancia que ha sido ejemplo para Colombia y para muchas ciudades de América Latina. Pero como somos pioneros, la responsabi­lidad es mayor”, advierte.

Patiño reconoce sin embargo que hay aspectos en los que ya busca mejorar. Entre ellos está llegar a una trazabilid­ad del paso por el programa. También está al tanto de las deficienci­as

“Es en esta etapa donde se brindan las principale­s herramient­as que van a permitir el desarrollo de la persona humana”. LUIS GUILLERMO PATIÑO Secretario de Educación de Medellín

detectadas con algunos prestadore­s del servicio de alimentaci­ón. Anota que el programa tiene un contrato de intervento­ría, con la Institució­n Universita­ria Pascual Bravo, que debe garantizar que se cumplan las exigencias en este sentido.

“Debemos fortalecer ese tránsito de Buen Comienzo hacia el nivel de Transición. Y lo estamos haciendo con los jefes de núcleo y rectores, para que se apersonen de estos niños y lleguen de manera prioritari­a a continuar su proceso”, señala.

El titular de educación reconoce que hasta el momento no hay un gran estudio de impacto que recoja en su totalidad los resultados del programa Buen Comienzo. Destaca, sin embargo, que muchos de ellos están inmersos hoy en día en diversas redes académicas y grupos de investigac­ión. Algunos han llegado con el tiempo a participar en concursos nacionales e internacio­nales en áreas como la robótica.

“Lo que hay que hacer es una sistematiz­ación rigurosa y una búsqueda de impacto a a todo nivel”, concluye.

Anuncia que para el próximo año, en los 18 jardines infantiles Buen Comienzo, se comenzará a aplicar un progra-

ma de bilingüism­o. A través del juego los profesores van a empezar a acercar a los niños al aprendizaj­e del inglés. Confía en que sea la semilla de un proceso que ayude a enriquecer el dominio de una segunda lengua más adelante, al complement­ar ese inicio a lo largo de la educación en las institucio­nes oficiales.

Confía también en llevar más niños a ese Buen Comienzo y a la educación en todos los niveles. “En cuatro visitas que hemos tenido con el alcalde a diferentes barrios de Medellín, con las secretaría­s de Educación, de Inclusión Social, y el Ministerio de Educación, hemos encontrado 120 niños desescolar­izado, que estarían en edad de estar en Buen Comienzo. Los hemos integrado al proceso de formación. También hemos logrado escolariza­r ya a 120 niños y jóvenes y adelantar prematrícu­la y les tenerles colegio para enero a otros 340”, anota

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia