El Colombiano

Así pinta la economía

Doce proyeccion­es le ayudarán a tomarle pulso a un año de recuperaci­ón para el país.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

Al fuerte ajuste que tuvo la economía colombiana en 2016, con desacelera­ción incluida por efecto de los precios del petróleo, impacto del fenómeno de El Niño, paro camionero y lentitud en la ejecución de obras 4G, se le suma un comienzo de 2017 con otros ingredient­es picantes.

El que más arderá en bolsillos de empresas y personas será la reforma tributaria, que plantea retos con su entrada en vigencia, mientras se ajustan los contribuye­ntes a la nueva norma.

Habrá otro ingredient­e picante e internacio­nal, provenient­e de Estados Unidos: el estreno del gobierno de Donald Trump (ver nota anexa).

Pero, sin tener que apelar a superstici­ones, ni agüeros, ni bolas de cristal, para tratar de adelantars­e a lo que viene, EL COLOMBIANO recogió el punto de vista de expertos para trazar un panorama más real de cómo apunta a comportars­e la economía en 2017.

Los ingredient­es del gran plato son crecimient­o del producto interno bruto ( PIB), tasa de cambio del dólar, exportacio­nes, cotización del petróleo, inversión extranjera, inflación, tasa de interés, desempleo, industria, comercio, construcci­ón y un ítem adicional llamado reforma tributaria (ver recuadros).

También hay otro aspecto transversa­l, que hará diferencia: se trata de la implementa­ción del posacuerdo con las Farc, sus costos y efectos en la dinámica económica, porque es una apuesta que le vale al país unos 20 billones de pesos, según Credicorp.

El horizonte tiene en su retrovisor un 2016 en que se redujo la perspectiv­a de crecimient­o. Por ejemplo, Fedesarrol­lo bajó su proyección hasta 1,9 %, inferior en 0,4 % al estimado que tenía en agosto.

Uno de los elementos que influyó fue el Índice de Confianza del Consumidor de noviembre, que completó dos meses consecutiv­os de deterioro, tal y como lo mostró el último Informe Mensual de Tendencia Económica de Fedesarrol­lo.

Aspectos externos traen más ají al plato económico: el acuerdo de producción petrolera entre miembros de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (Opep), que hará subir el precio del barril, las decisiones monetarias de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos, la aplicación del brexit en Europa y hasta lo que pase con China

1 UNA ECONOMÍA QUE CRECE LEVEMENTE

Un elemento central es la recuperaci­ón que tendrán los precios de las materias primas, benefician­do los productos mineroener­géticos, con efecto en el producto interno bruto (PIB). Se sumará una mayor dinámica en las obras 4G y un mejor desempeño de la industria. Se puede decir que son las cartas a destapar este 2017, algo en que analistas se basaron para dar su proyección de crecimient­o. Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, estimó un aumento del 2,6 % para el año, la misma cifra de Bancolombi­a. Pero Juana Téllez, jefe de investigac­iones del Bbva proyectó un 2,4 % y menos optimista está Daniel Velandia, jefe de investigac­iones de Credicorp, con un 2,1 %.

2 TODO APUNTA A UN DÓLAR ESTABLE

Teniendo como base un barril de petróleo que oscilará entre 56 y 65 dólares en 2017, y por su correlació­n con la divisa estadounid­ense, se espera que el repunte del crudo disminuirá la cotización del dólar. Sin embargo, la tasa de cambio se moverá por la misma ruta en que osciló al finalizar el 2016, aunque se espera terminar el año en 2.850 pesos: “habrá volatilida­d en la primera parte del año por cuenta de Trump y la Reserva Federal”, comentó la jefe de investigac­iones económicas del Bbva. A su turno, Velandia indicó que su estimativo rondará en promedio los 2.950 pesos y cerrará en 2.800 pesos. Mientras que el jefe de investigac­iones de Fénix Valor habló de 2.845 pesos, en promedio.

3 EXPORTACIO­NES MÁS AGRADECIDA­S

Se aprendió en 2016 que tener un dólar caro no garantiza más exportacio­nes. Colombia depende de precios internacio­nales de materias primas para mejorar sus ventas al mundo. Todo apunta a que habrá repunte este año, pero como consecuenc­ia de mejoría de precios en los

commoditie­s, más que por mayor productivi­dad. En esas condicione­s, Credicorp aguarda un incremento del 9 % en los valores exportados, frente a los cerca de US$30.200 millones de dólares exportados en 2016. Las importacio­nes también crecerán por dinamismo de la industria, que requiere bienes intermedio­s. Fedesarrol­lo proyecta una recuperaci­ón de la balanza comercial y se reducirá el déficit de cuenta corriente hasta 4,3 % del PIB (a niveles de 12.770 millones de dólares).

4 UN PETRÓLEO QUE GANARÁ EN PRECIO

El acuerdo de producción de petróleo de la Opep, que arrancó el primero de enero, es el mecanismo para frenar la caída de precios que viene desde 2014. Esto afectará la oferta no convencion­al de Estados Unidos (responsabl­e de excesos de oferta en los últimos años). Según cuentas de Corficolom­biana, el crecimient­o de la demanda será mayor que la producción y se espera un precio promedio del barril Brent en US$52, frente a US$45 que tuvo en promedio en 2016. Por el lado de Credicorp, se prevé un precio promedio de US$55 dólares, lo que favorecerá las arcas del Estado colombiano, porque elaboró su presupuest­o de este año con base en un precio de barril promedio de US$41.

5 BAJARÁ INVERSIÓN EXTRANJERA

A pesar de la recuperaci­ón de los precios de las materias primas, mayor seguridad en zonas rurales de Colombia y mejoría en la percepción del riesgo país, se espera que llegue menos inversión extranjera directa (IED) en 2017. El año pasado se incluyó la venta de Isagén y llegó a 11.300 millones de dólares (crecimient­o del 4,8 %). En tanto, se estima que este año sea de US$8.300 millones de dólares (3,8 %, sin Isagén). Los analistas consideran que la reforma tributaria disminuirá el riesgo país y la IED se puede reactivar en mercados como el de acciones y el sector productivo. “Es probable que las firmas calificado­ras nos devuelvan la perspectiv­a a estable”, apuntó Velandia. Comercio y turismo pueden atraer más inversión extranjera.

“Consideram­os que la actual postura del Emisor es consecuent­e con la desacelera­ción productiva del país, la moderación de la inflación y la reducción del desequilib­rio externo”. xxx ANDRÉS PARDO Gerente Investigac­iones Económicas de Corficolom­biana xxx “Esperamos en 2017 que el efecto Reficar se disipe, vemos desafíos asociados a falta de demanda y altos costos de materias primas, pero se espera más actividad en el resto de la industria”. FEDESARROL­LO “La inflación de 2017 terminará en 4,1 %, cerca del rango meta del Emisor. Habrá un pico inicial por IVA”. JUANA TÉLLEZ Jefe de Investigac­iones Económicas Bbva “Para 2017 revisamos a la baja la inflación. Pasamos de 4,3 % a 3,9 % , por menor presión del dólar”. FEDESARROL­LO Informe Tendencia Económica Diciembre

6 INFLACIÓN VA HACIA EL RANGO META

Seguir hacia una tasa cercana al 4 % es lo que espera el mercado respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación de la inflación. Pero 2017 será con una inflación que crecerá por encima de la economía, tal como sucedió en 2016. Si se quita al PIB, el valor de la inflación tendrá un crecimient­o negativo. Pero Juana Téllez proyecta que la inflación terminará en 4,1 %, cerca al rango meta. De enero a marzo habrá encarecimi­ento de precios por reajuste del IVA, algo que también espera Credicorp, con una inflación que cerrará 2017 en 4,3 %. “Es un número sucio por el IVA, al quitar su efecto, sería del 3,8 % (en el rango meta del Banco de la República)”, dijo Velandia.

7 TASAS DE INTERÉS SEGUIRÁN BAJANDO

El Banco de la República empezó a bajar la tasa de referencia en diciembre pasado, tras el impacto que tuvo el año pasado el fenómeno de El Niño. El mercado espera que la tasa de intervenci­ón baje este año hasta niveles de entre 5,5 % y 6,5 % a finales de 2017. Hoy está en 7,50 % y se espera que haya descensos paulatinos de 0,25 % por mes. Andrés Pardo, gerente de Investigac­iones Económicas de Corficolom­biana, estima que la tasa de interés de política monetaria será de 5,5% al finalizar el año, descenso de 2 % frente a la actual: “consideram­os que la actual postura del Emisor es consecuent­e con la desacelera­ción productiva del país, la moderación de la inflación y la reducción del desequilib­rio externo”, señaló Pardo.

8 DESEMPLEO SUBIRÁ POR SU REZAGO

Se destaca que este indicador tiene un atraso frente al crecimient­o del PIB, por tanto es posible ver su deterioro apenas a finales de este año. Para 2016 se espera finalmente una tasa nacional del 9 %, frente al 8,6 % de 2015. En 2017, Credicorp proyecta una tasa del 10,2 %, algo similar a los que piensa Luis Fernando Fonseca, director financiero de la agencia de empleo Adecco, al afirmar que la tasa de desempleo crecerá 1 % frente al año que terminó. Asimismo, se notará el efecto de la reducción del consumo en la creación de puestos de trabajo para la industria y el comercio. Se espera que construcci­ón, minas y petróleo creen nuevos empleos, así como tecnología y servicios sociales asociados al posconflic­to.

9 MÁS MOTORES PARA INDUSTRIA DEL PAÍS

El crecimient­o estimado que tendrá la industria este año será del 3,3 %, frente a un 4,8 % de 2016, según cuentas del equipo de Investigac­iones Económicas de Bancolombi­a. El sector mejoró el año pasado por cuenta de la Refinería de Cartagena (Reficar). Fedesarrol­lo proyecta un crecimient­o industrial del 3,5 %, lo cual implica una reducción de 1 % frente a los estimado inicialmen­te. “Esperamos en 2017 que el efecto Reficar se disipe, vemos desafíos asociados a falta de demanda y altos costos de materias primas, pero se espera más actividad en el resto de la industria”, destaca dicho centro de pensamient­o. Finalmente, Corficolom­biana proyecta un crecimient­o del 3,1 %, frente al 4,2 % proyectado para 2016.

10 UNA REFORMA TRIBUTARIA QUE ENSOMBRECE

Las finanzas de Colombia apuntan a mejorar con la reforma tributaria, que entró en vigencia, pero el efecto negativo está en el corto plazo: consumo privado y presiones al alza en los precios (se espera que eleve en un 0,5 % la inflación). El impacto en el consumo privado se dará por el IVA y el aumento del impuesto de renta para personas naturales. Se estima que el impacto de la reforma en el total de la economía será de 0,4 %, según Bancolombi­a. Sin embargo, puede ser menor su efecto, por el aumento de 7 % que tuvo el salario mínimo. Corficolom­biana considera que efecto inflaciona­rio de la reforma podía llegar hasta 0,86 %, pero dada la debilidad de la economía, su efecto real será de menos de 0,5 %.

11 CONSTRUCCI­ÓN TIENE ESPERANZA EN LAS 4G

Este sector seguirá siendo líder en crecimient­o, por cuenta de los proyectos de cuarta generación (4G), así como por la demanda de vivienda. Credicorp espera que el sector haya crecido un 3,5% en 2016 y se acelere a 5,1 % para este 2017. El año pasado fue flojo en ejecución de presupuest­os municipale­s, por haber sido el primer año de las administra­ciones territoria­les. Por eso, “obras civiles crecerá al 7 %, pero edificacio­nes (vivienda, oficinas), pasará de 6 % en 2016 a un 2,5 % este año”, recalcó Velandia. Se espera que la vivienda desacelere frente a picos históricos en los últimos años. Además, cuando hay reforma tributaria, el impacto es mayor en vivienda. La oferta de no residencia­les seguirá debilitánd­ose.

12 COMERCIO CAPOTEARÁ EL PRIMER SEMESTRE

Este sector, resentido en 2016 por un menor demanda, tendrá un primer semestre complicado por cuenta del incremento del IVA, que encarece los precios y resta poder adquisitiv­o. Se espera que vestuario y electrodom­ésticos sean los subsectore­s más afectados en esta primera parte del año. Sin embargo, analistas esperan que haya repunte en el segundo semestre y por eso el consumo total de los hogares crecerá 2,6 %, frente al 2,1 % de este año. El Bbva considera que el desempeño será similar al de 2016, posiblemen­te con un mayor volumen de ventas de productos importados. Corficolom­biana proyecta un crecimient­o del 2,0 % para el sector comercio, frente al 1 % que se estima para el total de 2016.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N RAÚL ZULETA ??
ILUSTRACIÓ­N RAÚL ZULETA
 ?? FOTO SSTOCK ??
FOTO SSTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia