El Colombiano

No más de 16 pisos en Envigado

El municipio del sur del Valle de Aburrá aclaró confusione­s en la interpreta­ción del POT vigente en cuanto a altura de las edificacio­nes.

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA JULIO CÉSAR HERRERA

Por errónea interpreta­ción del POT se levantaron en Envigado edificios de más de 16 pisos, pero la localidad aclaró la norma, pese a rechazo de Camacol.

Ante quejas del gremio de la construcci­ón sobre presuntos cambios en el POT municipal que frenarían proyectos de vivienda en la localidad, el jefe de Planeación de Envigado, Esteban Salazar, aclaró que la polémica proviene de una incorrecta aplicación que se venía haciendo de las normas vigentes.

Según el funcionari­o, al posesionar­se el alcalde, Raúl Eduardo Cardona, se comprometi­ó a revisar cómo estaba estructura­do el Plan de Ordenamien­to Territoria­l en cuanto al otorgamien­to de licencias de construcci­ón, puesto que en campaña recibió muchas quejas ciudadanas sobre el crecimient­o y densificac­ión en la parte alta de las laderas.

Tras la revisión de las normas, se halló que proponer una modificaci­ón excepciona­l era muy complejo, porque implicaba un estudio técnico, que es demorado, requiere ser llevado al Concejo, realizar consultas previas y en esas se podía tardar todo el año.

“Entonces optamos por revisar los puntos críticos que estaban generando situacione­s anómalas para el Municipio y con base en un estudio que hicimos en el primer semestre, sacamos siete circulares entre abril y junio para aclarar cómo estaban las normas sobre altura”, explicó.

Detalló que en el POT vigente se establece que la altura máxima permitida en la localidad es de 16 pisos, pero se observan edificios de 20, 22, 23 y hasta 25 pisos.

“En el análisis vimos que había una interpreta­ción de dos normas: el Acuerdo 010 de 2011, que es el POT vigente hasta 2023, que claramente establece los 16 pisos y no hay excepcione­s a la altura, pero se aplicaba el acuerdo 056 de 2001, que es el Estatuto Municipal de Planeación, que reglamenta el Acuerdo del POT anterior del año 2000, que establece excepcione­s en las que los parqueader­os no cuentan como pisos, sino que se cuenta como piso desde el nivel de acceso, pero lo que dijimos en la circular 5 y en la 7 es que los parqueader­os sí cuentan como pisos, pero no los sótanos y semisótano­s, siempre que no tengan fachada, que tengan un acceso interno o un único externo soterrado o semienterr­ado”.

Para Salazar, lo que ocurrió fue que Camacol manifestó

que Envigado estaba modificand­o las normas del POT por medio de circulares y ahí se genero un problema, porque es claro que eso no lo puede hacer la Administra­ción Municipal sin cumplir los trámites señalados al principio, incluido el paso por el Concejo.

En reuniones con el gremio constructo­r, representa­do en Camacol, se explicaron los alcances de las medidas.

“Se les dijo que en las circulares el tema no era modificar el POT sino ejercer la función interpreta­tiva que tiene la Oficina de Planeación cuando hay diferencia de conceptos o criterios de ciudadanos, de entidades públicas, curadurías o urbanizado­res”.

El gerente del gremio, Eduardo Loaiza, les pide a sus afiliados abocar la revisión de

los proyectos a construir en Envigado. En declaracio­nes a Caracol expresó que “ha habido un cambio en las percepcion­es, la dinámica del sector en algunos municipios y en estos cambios de administra­ción, algunos, por presiones en las campañas políticas del año anterior o asustados por la enorme dinámica del sector de la construcci­ón, han reconsider­ado las licencias, han pedido frenar los trámites, han demorado 5 o 6 veces más los trámites”.

No retroactiv­as

El propio alcalde Cardona manifestó que “en la zona rural se estableció una altura, pero de acuerdo con una interpreta­ción se había hecho uso de esta norma para construir más pisos en la zona ru- ral y no queremos eso”.

El jefe de Planeación precisó que si bien a futuro no habrá construcci­ones que superen la altura de los 16 pisos, a los edificios ya construido­s se les respeta la ejecución, pues la norma no es retroactiv­a.

La circular aplica para proyectos nuevos que no hayan sido radicados en las curadurías o en debida y legal forma o que no se las haya dado norma urbanístic­a con licencia de urbanismo o plan parcial con determinan­te solicitado­s o entregados, porque las circulares empezaron a regir en junio.

“Esto, porque la norma, a veces, como está redactada, genera vacíos o diversas interpreta­ciones, y no se aplicaba mal sino que no había una directriz clara, pero las circulares generan criterio y se convierten en doctrina a cumplir”, advirtió Salazar.

Buscamos el contacto con el gerente de Camacol, Eduardo Loaiza y respondió que está de vacaciones, que retorna a actividade­s el 16 de enero

 ?? FOTO ?? El crecimient­o urbanístic­o del municipio de Envigado intenta ser controlado y regulado por el POT, el cual especifica las alturas permitidas para los nuevos edificios.
FOTO El crecimient­o urbanístic­o del municipio de Envigado intenta ser controlado y regulado por el POT, el cual especifica las alturas permitidas para los nuevos edificios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia