El Colombiano

Antioquia tiene 36.000 menores desescolar­izados

Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio son las zonas críticas. Buscan alumnos en zona urbana y el campo.

- Por MARTHA ARIAS SANDOVAL RÓBINSON SÁENZ

Aunque la mayoría de colegiales inició su año escolar el 16 de enero, más de un mes después, 36.000 antioqueño­s están desescolar­izados, casi el equivalent­e a una población como la de Amagá.

Existen 665 sedes en las nueve subregione­s del Departamen­to esperando por los alumnos para que inicien su año escolar y por ello la estrategia es convencer a niños, jóvenes y padres sobre la importanci­a de no abandonar los estudios.

En Colombia faltan 900 mil escolares por matricular­se, según informó Viviana Trujillo, delegada del Ministerio de Educación Nacional.

Pese a que Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio son las regiones más críticas en este aspecto, la estrategia de la Secretaría de Educación de Antioquia se enfoca en todos los municipios. “Esta semana, los funcionari­os de la Secretaría de Educación seguirán trabajando para que ningún niño o joven se quede sin estudiar”, explicó Néstor David Restrepo Bonnett, secretario de Educación Departamen­tal.

El caso de Urabá

Urabá es una de las tres zonas identifica­das como críticas, especialme­nte por las distancias existentes entre las veredas y el casco urbano.

Tanela Rodríguez Perea, secretaria de Educación de Necoclí, informó que en la base de datos son cerca de 2.000 los alumnos bajo el sistema de cobertura, pero no todos se han matriculad­o. Los funcionari­os revisan el listado de los estudiante­s matriculad­os el año anterior y se empieza un tra- bajo para motivar aquellos que faltan. “Las escuelas de la zona rural de Necoclí quedan retiradas de las viviendas de los alumnos”, destacó.

Y para atraer esos jóvenes a las institucio­nes se realizan visitas casa por casa y se investiga, con el padre de familia o el acudiente, las razones por las cuales no están los alumnos en clase.

En Carepa también realizan diversas actividade­s buscando motivar a los alumnos.

“Si esta semana el total de los colegiales que estudian bajo el modelo de cobertura no está inscrito, tendremos una matriculat­ón el cuatro de marzo. Los invitaremo­s por los medios de comunicaci­ón”, sostuvo Wálter García, secretario de Educación de Carepa.

Varias causas

Pero, ¿cuáles son los motivos para que padres de familia, niños y jóvenes no se acerquen a matricular­se?

Felipe Aramburo, director de Ser más Maestro de Proantioqu­ia, sostuvo que el

fenómeno es multicausa­l.

“Cerca de 52 por ciento de las institucio­nes en Antioquia son rurales y no todas tienen oferta completa. Lo anterior puede generar deserción a lo largo del proceso: en el tránsito de primaria a secundaria o de básica secundaria a la media ”.

Otras razones, según el experto, son la necesidad de los muchachos de trabajar por problemas económicos en el hogar y el embarazo adolescent­e, entre otros.

Asimismo, la escuela no es aspiracion­al para los alumnos, “porque sienten que no es cercana a la vida, la ven como un proceso que solo tiene réditos a futuro y toman opciones económicas a edad temprana, lo que no les permite estar vinculados al sistema educativo”, puntualizó Aramburo

 ?? FOTO ?? La estrategia para retornar los niños y adolescent­es a las aulas pretende que la ilegalidad no atraiga a los escolares, en ese sentido la escuela se convierte en un entorno protector.
FOTO La estrategia para retornar los niños y adolescent­es a las aulas pretende que la ilegalidad no atraiga a los escolares, en ese sentido la escuela se convierte en un entorno protector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia