El Colombiano

321 mil sirios han muerto en seis años

Enfrentami­entos entre régimen, rebeldes, ejércitos internacio­nales y yihadistas han dejado 321.358 muertos.

- Por MARIANA ESCOBAR ROLDÁN

El conflicto de ese país cumple un sexenio y la ONU lo llama el peor “desastre” desde la Segunda Guerra. Avance del régimen promete acabar con el conflicto.

Antes del 15 de marzo de 2011, antes de que Siria se convirtier­a en el escenario donde sucede “el peor desastre creado por el hombre desde la Segunda Guerra Mundial”, como alertó ayer la ONU, hacer periodismo en ese país era ponerse la soga al cuello.

“Nunca en Siria ha habido una prensa libre, ningún medio privado independie­nte existía, todo el sector estaba controlado por el régimen. Los periodista­s trabajaban para medios de comunicaci­ón oficiales o eran supervisad­os de cerca y censurados por las autoridade­s”, relata Alexandra El Khazen, coordinado­ra para Medio Oriente de la organizaci­ón Reporteros sin Fronteras.

Aún hoy, cuando más de 300.000 personas han fallecido en un conflicto en el que empezaron enfrentánd­ose facciones de rebeldes contra el régimen del presidente Bashar al Asad, y al que luego se sumaron el Estado Islámico (EI), otros grupos yihadistas y ejércitos internacio­nales (principalm­ente la Coalición Internacio­nal, Rusia e Irán), el yugo contra los medios persiste.

De acuerdo con El Khazen, las protestas y revueltas de 2011 crearon en Siria un nuevo espacio para las voces independie­ntes, que ayudó al lanzamient­o de nuevos medios de comunicaci­ón de oposición. Sin embargo, cuando régimen y rebeldes comenzaron a enfrentars­e, se elevó la represión contra los comunicado­res. Además, el surgi- miento del EI y de otros grupos militantes en la región sumó más riesgos a los periodista­s.

“Somos blanco de todas las partes del conflicto, de las amenazas, los secuestros, los asesinatos. Informar se ha convertido en una de las profesione­s más peligrosas”, denuncia la comunicado­ra, y añade que en seis años de conflicto, Siria, el país más mortífero para periodista­s en el mundo, vio fallecer a 139 reporteros y a 47 blogueros.

Una Siria inhabitabl­e

Si informar en Siria es asfixiante, sobrevivir requiere valentía. Ayer, cuando se cumplía un sexenio de los enfrentami­entos (ver infografía), y pese a que se mantiene vigente una tregua desde diciembre, una treintena de personas perdieron la vida en un atentado suicida contra el Palacio de Justicia, en pleno centro de Damasco, la capital.

La situación parece no cambiar desde hace 72 meses. “Lo más notorio ha sido el sufrimient­o que el conflicto ha supuesto, la destrucció­n casi que completa del país, las heridas abiertas en cuanto a convivenci­a religiosa y sectaria, los 2 millones de personas que han quedado físicament­e lastimados o con discapacid­ades permanente­s”, reflexiona Amy Fairbairn, de Mercy Corps, una organizaci­ón con base en Londres que ha estado durante los seis años de conflicto en Siria.

Para ella preocupan sobre todo los menores sirios, 2,9 millones de los cuales viven en condicione­s de conflicto sin acceso a la escuela, así como buena parte de los 810.926 que huyeron a países vecinos. “Su falta de seguridad representa una amenaza importante para la libertad, lo que dificulta que muchos continúen su educación y su desarrollo”, describe la líder, y añade que para los jóvenes que viven como refugiados en los países de acogida, el estrés de una vida en crisis los pone en riesgo de tomar decisiones nocivas y peligrosas, como unirse a grupos o a redes de tráfico.

Entretanto, la inquietud de Miguel Ángel Sierra, catedrátic­o de Química de la Universida­d Complutens­e de Madrid y exintegran­te de la Organiza-

ción para la Prohibició­n de Armas Químicas (OPAQ), en el uso de estas últimas en el conflicto sirio. Y es que la ONU tiene hallazgos concluyent­es sobre el empleo de gas mostaza (que causa ampollas en la piel , problemas respirator­ios y hasta ceguera) y de gases nerviosos (que provocan parálisis y hasta la muerte), al parecer por parte de Estado Islámico y del ejército sirio, aunque aún no está totalmente determinad­o quiénes son los responsabl­es y qué

otras sustancias utilizan.

“En un conflicto tan complejo como el de Siria, el uso de armas químicas no tiene ventajas táctica sobre otras convencion­ales, pero cuando se usa contra civiles, como ha sucedido, es claro que se trata de una estrategia del terror que debilita a los enemigos”, expresa Sierra, para quien en una guerra donde nada parece estar bajo control, se corre el riesgo de que los gases puedan seguir siendo usados por cualquiera.

 ??  ??
 ?? FOTO AFP ?? Así quedó el oeste de Alepo en diciembre cuando fue recuperada por el régimen de Bashar al Asad. En seis años de conflicto, 2,9 millones de niños sirios viven en condicione­s de conflicto. Los recortes de agua, sobre todo en Alepo y Damasco, han sido...
FOTO AFP Así quedó el oeste de Alepo en diciembre cuando fue recuperada por el régimen de Bashar al Asad. En seis años de conflicto, 2,9 millones de niños sirios viven en condicione­s de conflicto. Los recortes de agua, sobre todo en Alepo y Damasco, han sido...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia