El Colombiano

¿Qué tan saludable es ejercitars­e al aire libre?

Los altos índices de contaminac­ión en el Valle Aburrá obligan a tener precaucion­es para hacer ejercicio.

- Por MATEO ISAZA GIRALDO

Los amantes del ejercicio y los cuerpos fitness en Medellín tienen por estos días un enemigo más grave que la harina o el chocolate: la última semana, en tres días hubo alerta naranja por la contaminac­ión atmosféric­a en la capital antioqueña y el Valle de Aburrá.

La presencia en el ambiente de partículas contaminan­tes PM 2.5, que son 100 veces más pequeñas que un cabello, representa un deterioro de la calidad del aire que respiran quienes habitan el Valle de Aburrá e implica cuidados para grupos sensibles (niños, mujeres en edad de gestación, personas con enfermedad­es respirator­ias y adultos mayores) y para los deportista­s que se ejercitan al aire libre.

El doctor Héctor José Ortega Jaramillo, especialis­ta en Medicina Interna y Neumología de la Clínica CardioVid de la Congregaci­ón Mariana, señala que cuando se realiza actividad física se puede aumentar hasta cinco veces el volumen de respiració­n por minuto.

“El problema de hacer ejercicio en ambientes contaminad­os es que como se incrementa el volumen de respiració­n, la cantidad de contaminan­tes que in- gresan al organismo es mucho mayor. Si uno en condicione­s normales moviliza 8 litros de aire en un minuto, cuando hace ejercicio puede subir a 30, 35, y hasta 40 litros por lo que la cantidad de partículas contenidas en el aire que inhala también se incrementa”, dice.

Por tal motivo, recomienda, cuando la alerta esté vigente, lo mejor es hacer ejercicio en recintos cerrados que permiten tener más control del material particulad­o y hacerlo en horas de menos contaminac­ión (evitar las horas pico):

“Tampoco hay que generar alerta a la población restringie­ndo del todo la actividad física, pero escenarios como el actual es mejor ser cuidadoso con el lugar y la hora adecuada para que sea potencialm­ente menos peligrosa”, dijo.

Fernando Montes Zuluaga, médico epidemiólo­go secretaría de Salud de Medellín, recomienda que si se va a realizar ejercicio sea al mediodía y señala la importanci­a de estar atento a cómo responde el organismo a síntomas asociados a la contaminac­ión, como rinitis, moqueo, aumento de la frecuencia respirator­ia o cardiaca:

“La contaminac­ión tiene unos picos, relacionad­os con las horas pico de vehículos y con las temperatur­as. Lo que se ve es que al comienzo y final del día la carga de contaminac­ión es más alta, entonces se recomienda tratar de hacer actividad física al mediodía, disminuir el tiempo de exposición y bajar la intensidad”.

El funcionari­o aclara que las enfermedad­es respirato-

rias en Medellín tienen un carácter más cíclico y estacional, que correspond­en a épocas de invierno y lluvias, como la actual, por lo que aún no puede atribuirse el aumento de consulta por enfermedad respirator­ia de manera directa con la contaminac­ión ambiental.

Ambos coinciden en que, al realizar actividad física, es preferible que sea en recintos cerrados, y en que la situación en las poblacione­s vulnerable­s es más delicada porque tienen un sistema inmunológi­co menos eficiente y un mecanismo de higiene bronquial menos efectivo, que los hacen más susceptibl­es a los efectos de la contaminac­ión.

El médico neumólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la U. de A. , Héctor Ortega, ex-

plicó que las partículas PM2.5, son las más complejas porque por su tamaño, al ser inhaladas pueden llegar a las partes más periférica­s de las vías respirator­ias y los pulmones, es decir a los bronquiolo­s y a los alvéolos.

Una de las primeras evidencias de las consecuenc­ias de la contaminac­ión ambiental está en un aumento de síntomas como la tos, el aumento de flemas y la sensación de cuerpo extraño en las vías aéreas, afirma Ortega

 ?? FOTO DONALDO ZULUAGA ?? A pesar de la alerta naranja, el pasado domingo se inauguró la ciclovía de 17 kilómetros de la vía entre San Diego y el alto de Las Palmas.
FOTO DONALDO ZULUAGA A pesar de la alerta naranja, el pasado domingo se inauguró la ciclovía de 17 kilómetros de la vía entre San Diego y el alto de Las Palmas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia