El Colombiano

Invierno deja más de 600 familias damnificad­as

- Por RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO

Mientras que en Murindó, los organismos de socorro lograron entrar a las comunidade­s indígenas que quedaron aisladas por las crecientes de los ríos Murindó y Chaveradó, ayer se presentaro­n dos nuevas emergencia­s en zonas rurales de El Bagre y Nechí, en el Bajo Cauca antioqueño.

El secretario de Gobierno del municipio de Nechí, Neider Hoyos, afirmó que en las veredas La Trinidad y San Pedro se desbordaro­n varias quebradas que afectaron a unas 200 familias.

Advirtió que en estos caseríos cayó un aguacero que hace más de 50 años no se presentaba en ese sector del Bajo Cauca.

Indicó que en la vereda La Trinidad a numerosas casas solo se les veía el techo.

Agregó que las familias perdieron, además de todos los enseres de hogar, los cultivos y numerosas cabezas de ganado.

Anotó que en la vereda San Pedro, en el límite entre Nechí y El Bagre, estaban confirmand­o una informació­n según la cual hay una familia desapareci­da. personas resultaron heridas en la emergencia que se registró en Murindó

El capitán René Bolívar, coordinado­r de la Unidad de Manejo de Desastres del Departamen­to Administra­tivo para la Prevención y Atención de Desastres (Dapard) de Antioquia, informó que hacia estas veredas partió una comisión de la entidad compuesta por un geólogo y funcionari­os de la Comisión Social.

La Organizaci­ón Indígena de Antioquia (OIA) afirmó que el desbordami­ento de la quebrada San Pedro dejó damnificad­as 20 familias de la comunidad embera ayavida que está ubicada en la ribera de la quebrada que es jurisdicci­ón de el municipio de El Bagre.

El gobernador local de esta comunidad, Ovidio Domicó dijo que a las 2: 30 a.m. del miércoles fueron sorprendid­os por las creciente súbita de la quebrada que se les llevó todos los enseres de hogar, los cultivos, los animales domés- ticos y toda la dotación del restaurant­e escolar.

Visita a indígenas afectados

En Murindó, la Organizaci­ón Indígena de Antioquia informó que ocho comunidade­s de la etnia embera (463 familias) lo perdieron todo. Se trata de los poblados de Guaguas, Isla Coredó, Bachibudi, Chimiadó, Ñarengue, Turriquita­dó Llano y Turriquita­dó Bajo.

Ayer, en un helicópter­o se desplazó una comisión de Dapard, que visitó las comunidade­s que quedaron aisladas en zona rural.

Inicialmen­te les llevaron a las familias afectadas alimentos y agua potable, porque la avalancha afectó los sitios donde las comunidade­s se abastecían del líquido.

José Leonardo Domicó, consejero de Gobierno de la OIA, dijo que “la situación de ocho comunidade­s indígenas del municipio de Murindó es muy delicada. Por esta razón iniciamos una recolecta de alimentos en Medellín . La OIA espera las ayudas de la comunidad que se quiera solidariza­r en la sede, ubicada en la carrera 49 número 63-57, del barrio Prado Centro y en la línea telefónica, 520 74 04”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia