El Colombiano

Efecto mixto por alza de la FED

La cotización del petróleo también influyó para que el precio del dólar bajará ayer $17,1.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

En una decisión que solo tuvo un voto en contra, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), banco central de este país, subió en 25 puntos básicos el rango de las tasas de fondos federales y lo fijó entre 0,75 % y 1,00 %.

La agencia Reuters explicó que tras conocerse el anuncio, la presidenta de la FED, Janet Yellen, resaltó la creciente confianza en la trayectori­a de la economía. “Hemos visto un progreso en últimos meses, en la forma exacta que anticipába­mos. Tenemos cierta confianza en el camino en que se encuentra la economía”.

Agregó que la máxima instancia de la FED aún no analiza cómo impactaría­n futuras políticas del presidente Donald Trump en la economía o en la evolución de las tasas

De cara a Latinoamér­ica, este tipo de medidas envía señales de corto y mediano plazo a inversioni­stas para que sus dólares puestos en mercados emergentes vuelvan hacia activos en Estados Unidos, lo que presiona al alza las tasas de cambio locales.

Por ahora, el mercado ya había anticipado ese aumento de tasas de la FED y en Colombia se apreciaron efectos mixtos: la cotización del dólar cayó 17,1 pesos y el Colcap, principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), aumentó un 0,9 %. En el mercado del dólar de la BVC, la divisa norteameri­cana marcó un precio máximo de 2.988 pesos un mínimo de 2.963,90 y cerró en 2.970,90 pesos.

“El comportami­ento de la tasa de cambio colombiana refleja además del contexto internacio­nal, la mejora del precio del petróleo”, informó Reuters, citando un informe del Banco de Bogotá.

Según ese reporte, el cru-

do subió ayer por primera vez en más de una semana, después de una sorpresiva reducción en inventario­s de Estados Unidos y por datos de la Agencia Internacio­nal de la Energía (AIE).

La entidad señaló que los recortes de bombeo de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (Opep) llevarían al mercado a un déficit en el primer semestre del año.

En ese contexto, el petróleo Brent ganó 89 centavos, cotizándos­e a 51,81 dólares por barril, su primera ganancia en siete días. En tanto, el crudo WTI subió 1,14 dólares, alcanzando un precio de 48,86 dólares por barril.

Por el lado de las acciones, llama la atención cómo se valorizaro­n títulos de Ecopetrol, en un 1,94 %, a 1.315 pesos, y de Canacol, un 0,84 % a 8.370 pesos, favorecido­s por la recuperaci­ón de precios internacio­nales del crudo.

Más alzas de la FED

Tras el ajuste al alza de sus tasas, la firma Corficolom­biana prevé otros dos aumentos de tasa para 2017 por parte de la FED, dado que aún hay mucha incertidum­bre frente a cómo será el plan económico que

anunció el presidente Trump.

En la misma línea se expresaron los analistas de Credicorp Capital, quienes anotaron que las probabilid­ades de un siguiente incremento de tasas por parte de la FED podría ocurrir en junio o septiembre.

Los expertos coincidier­on en señalar que las proyeccion­es de la FED frente a la inflación y el crecimient­o del producto interno bruto (PIB), en Estados Unidos, se mantienen casi inalterada­s desde la reunión de diciembre de 2016.

Así, la inflación esperada para el 2017 y 2018 se mantienen constantes (1,9 % y 2 %, respectiva­mente), mientras que en el crecimient­o del PIB esperado para 2018 se corrige levemente de 2,0 % a 2,1 %.

Por su parte, los analistas económicos de Bancolombi­a explicaron que las futuras de-

cisiones de política monetaria de la FED continuará­n siendo dependient­es de los avances en la inflación y en el mercado laboral. También incidirán efectos sobre Estados Unidos que tengan los mercados financiero­s internacio­nales y la economía global. En ese sentido, Yellen reconoció que los riesgos en el entorno todavía son significat­ivos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia