El Colombiano

¿Qué es lo bueno que tiene el Tríptico?

Si no ha leído el libro de Pablo Montoya y se pregunta qué es lo bueno que tiene Tríptico de la Infamia, acá hay varias opiniones.

- Por JONATHAN MONTOYA GARCÍA

Tríptico de la infamia, de

Pablo Montoya, ganó el Premio Internacio­nal de Novela Rómulo Gallegos (2015), también el Premio Casa de Las Américas –Premio de narrativa José María Arguedas– (2017). Además, Montoya recibió el Premio José Donoso en Chile por su obra, en su caso, compuesta por novelas, cuentos, poesías y ensayos.

Tríptico de la Infamia, publicada en 2015, ha puesto al escritor en el radar de los lectores, las librerías, las ferias y en el de la crítica. Esta última no ha hecho más que validar la calidad de la obra. Francisco

Solano, de El País de España, publicó: “Tríptico de la infamia es un libro admirable, que en ningún momento, a pesar de la cruda exposición de la barbarie, se desvía del consuelo que procura la dimensión del arte frente a la tenebrosa realidad”. Para el escritor Selnich Vi

vas Hurtado, más allá del ruido mediático que han generado los premios que recibió la obra, se debe proponer un análisis de ella, e identifica­r cómo esta está ligada a otros trabajos de Montoya, como Los derrotados y Programa de mano. En ese sentido, Vivas Hurtado reconoce, entre otras varias razones, una muy fuerte, a la que adjudica los reconocimi­entos que le han sido otorgados al libro: según él, la novela es una antítesis a las tendencias editoriale­s contemporá­neas.

La propuesta que Montoya presentó en Tríptico de la Infamia se salió del circuito mediático, explica Vivas. No encaja en los “rótulos o etiquetas” que se privilegia­n en el mercado editorial, como el narcotráfi­co y la guerra, cuyos lenguajes están más cercanos al de la cotidianid­ad. Al contrario, la escritura de

Pablo Montoya, señala Vivas, está caracteriz­ada por ser erudita. “En ella Montoya muestra un conocimien­to amplio de culturas, países, arte, música, pintura; además hay en ella investigac­ión antropológ­ica”. El escritor opina que eso que no responde a lo que circula en las editoriale­s, funcionó como fórmula para el éxito del libro de Montoya.

Para Camilo Arango Vélez, músico y magíster en hermenéuti­ca literaria, “la novela difumina las fronteras de los géneros de la literatura y también las fronteras entre las ar- tes. Esos cruces genéricos e interartís­ticos podrían extenderse a los cruces temporales y espaciales implicados en la trama: Tríptico es una novela contemporá­nea latinoamer­icana que habla sobre el siglo XVI europeo”.

En síntesis, el rasgo del libro que Arango destaca es el que él denomina su carácter “transgéner­o”. Según él, aunque Tríptico se constituya como novela, su lenguaje tiene un carácter altamente poético, y además en ella se exploran otros géneros tales como el ensayo y la autobiogra­fía. El Tríptico, añade, explora además la relación entre las artes: basta notar el título para saber que la novela bebe en gran medida de la fuente de la plástica.

Rubén Cardona, magíster en hermenéuti­ca literaria y docente, destaca del texto el “entrecruza­miento de historias”. Cardona señala que aunque el libro se divide en tres partes, estas no constituye­n relatos separados.

“No es una lectura lineal, y en esos tres apartados los personajes, de alguna manera, se van encontrand­o”. Cardona además apunta que los temas “del horror de la conquista” y de la solidarida­d hacia los indígenas son algo que también llaman la atención y generan interés en los lectores. “Es la barbarie vista de otra manera”, dice.

Cardona precisa que uno de los atractivos más fuertes de la historia es la crítica que Montoya hace a la religión y a su infamia

 ?? FOTO EMANUEL ZERBOS ?? Pablo Montoya está escribiend­o una novela que espera presentar a finales de este año o a comienzos del próximo.
FOTO EMANUEL ZERBOS Pablo Montoya está escribiend­o una novela que espera presentar a finales de este año o a comienzos del próximo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia