El Colombiano

Por un voto no se concilió la Jurisdicci­ón para la Paz

El Senado aprobó el informe de conciliaci­ón con 54 votos a favor y 2 en contra, mientras en la Cámara de Representa­ntes no hubo quorum.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M. COLPRENSA

Al Gobierno le faltó un voto en la Cámara de Representa­ntes: eran necesarios 82 votos para que la Jurisdicci­ón Especial para la Paz pasara a sanción presidenci­al, pero solo 81 representa­ntes votaron en la tarde de ayer.

Varios factores jugaron en contra del proyecto. El primero fue que la citación a la plenaria se hubiera hecho ayer en la mañana y algunos congresist­as llegaron con inquietude­s acerca de si debían o no votar, ya que el informe de conciliaci­ón debió ser radicado el día anterior, y aunque un informe de la Imprenta Nacional ratificó que se hizo antes de la media noche del martes, la duda diluyó al público.

El representa­nte a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverri, mencionó la importanci­a de que el Gobierno entienda que hay unos tiempos y deben ser respetados. “Los congresist­as no podemos llegar a votar textos que no conocemos, deben respetarse los procedimie­ntos para que las leyes puedan llegar a feliz término”.

Por su parte, Jairo Rivera, vocero en la Cámara por el movimiento Voces de Paz, expresó que “es entendible que algunos congresist­as tenían compromiso­s previos, la citación fue muy tarde, pero sigue siendo vergonzoso que algunos representa­ntes lleguen a representa­ntes a la Cámara hay en Colombia, solo 81 votaron en la conciliaci­ón.

la plenaria, pongan su huella y se ausenten del recinto”.

Debe conciliars­e

La Cámara de Representa­ntes reprogramó la votación del informe de conciliaci­ón para el próximo martes a las 2:00 p.m. y de no aprobarse, el acto legislativ­o deberá volver a sus inicios, es decir, el Gobierno tendría que presentarl­o de nuevo.

Es por eso que Francisco Toloza, también miembro de Voces de Paz, manifestó: “aplazar innecesari­amente

la conciliaci­ón y los trámites legales de la implementa­ción legislativ­a del acuerdo de paz es posponer indefinida­mente el fin del conflicto. Si no hay JEP. y si no se avanza en todos los compromiso­s va a ser imposible llegar con exactitud y con prontitud a este día anhelado por todos los colombiano­s”.

El presidente Juan Manuel Santos dijo en una alocución, cuando se aprobó la JEP en las plenarias, que esta jurisdicci­ón “nos permitirá aplicar la justicia a quienes cometieron delitos con ocasión del conflicto, pero, al tiempo, hacer una transición de nuestra sociedad hacia la paz”.

Y quienes han estudiado la JEP confirman que sin ella no hay proceso de paz.

Así que la esperanzas del Gobierno están puestas en que el próximo martes la Cámara avale la conciliaci­ón.

¿Qué pasa con la coalición?

“¿Alguien duda que la coalición del Gobierno terminó?”, cuestionó en su twitter la representa­nte Angélica Lozano. De acuerdo Lozano, este año político está acabando con la coalición. Durante la vigencia del Fast Track, que va hasta finales de este año, “el Gobierno tiene que presentar 50 leyes para implementa­r el acuerdo de paz, y vamos en marzo y solo ha presentado ocho”.

Lo que le preocupa a la congresist­a verde es que después de agosto todas las toldas de la coalición estarán cerradas para el Gobierno: “en septiembre y en adelante un sector del conservati­smo se va a ir con el Centro Democrátic­o, un sector De la U se va con Vargas Lleras, si no aprovecha estos últimos meses el año que le queda de gobierno será una eternidad”.

Sin embargo, Echeverri afirmó: “Yo creo que más que debilidad de la coalición es un tema particular de este debate por cumplimien­to de términos”

 ?? FOTO ?? La Cámara de Representa­ntes volvió a citar para este martes a las 2:00 p.m. para votar el informe de conciliaci­ón.
FOTO La Cámara de Representa­ntes volvió a citar para este martes a las 2:00 p.m. para votar el informe de conciliaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia