El Colombiano

Revolcón en el sistema electoral

Los analistas aseguran que los planteamie­ntos generales de la reforma electoral se quedan cortos y no abordan los problemas estructura­les.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA ESTEBAN VANEGAS

Una de las propuestas es eliminar la Registradu­ría. La reforma estará completa en 15 días, según señaló la Misión Electoral Especial.

La creación de una Corte Electoral, de una Comisión Electoral, la elección de 200 representa­ntes (hoy hay 166) y la financiaci­ón mixta de las campañas; son, en términos generales, las propuestas que presentó la Misión Electoral Especial y que se espera hagan parte de la reforma política que se planteó en el acuerdo de paz con las Farc.

Estos lineamient­os son apenas un borrador ya que se espera que a mediados de abril se conozca el documento que será entregado al Gobierno y que luego pasará por el Congreso.

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observació­n Electoral, MOE, dijo que estas propuestas surgieron tras una concertaci­ón con partidos políticos, investigad­ores, institucio­nes y la sociedad civil. Explicó que las discusione­s se centraron en tres ejes: la arquitectu­ra institucio­nal, el financiami­ento de la política y el sistema electoral.

“El momento político que está viviendo el país favorece mucho una propuesta de este estilo, ya que si bien no es algo nuevo, lo que importa es el contexto y la coyuntura actual en la que nos encontramo­s. En Colombia hay un deseo de apertura democrátic­a y de mayores controles, hay un deseo de reformar nuestro sistema político”, apuntó Barrios.

1 CAMBIOS EN LA ARQUITECTU­RA INSTITUCIO­NAL

La Misión propone la creación de dos institucio­nes: una con- centrada en temas administra­tivos y otra con funciones jurisdicci­onales. El primero sería el Consejo Electoral Colombiano (CEC) el cual asumiría funciones técnicas y de planificac­ión. El CEC tendría presencia territoria­l y estaría presidido por una directiva de cinco miembros de origen no partidista.

Entretanto, la Corte Electoral, CE, sería la encargada de la totalidad de la jurisdicci­ón electoral y estaría integrada a la estructura de la Rama del Poder Público pero con autonomía. Esta Corte define la separación definitiva del cargo, la pérdida de la investidur­a y la pérdida del cargo a quienes fueron elegidos por voto popular. Estaría compuesta por seis tribunales regionales.

En caso de que la reforma sea probada, tanto el CEC como el CE sean aprobados, el Consejo Nacional Electoral y la Registradu­ría dejarían de existir y sus competenci­as serían asumidas por estas entidades.

2 LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA DE ELECCIÓN

En este punto, la Misión Electoral busca fortalecer el sistema de partidos y darle mayor participac­ión a las regiones. Con este modelo en el Senado se elijan 100 congresist­as, actualment­e hay 102, mediante la lista cerrada y bloqueada con el método de representa­ción proporcion­al. Esto quiere decir que desa- parecía la lista abierta. Además, se propone una simplifica­ción del sistema de partidos, con una significat­iva reducción de los costos de campaña, los cuales deberán ser asumidos por el partido y no por el candidato.

En la Cámara de Representa­ntes se habla de la elección de 200 representa­ntes, hoy son 166, a través de un sistema mixto que combina plurinomin­al cerrada y distritos uninominal­es, diseñados por la autoridad electoral.

También se plantea que las candidatur­as y los puestos de lista deberán ser definidos por los partidos mediante procesos democrátic­os internos; que se deberá aumentar la cuota de género. Se advierte que las elec-

ciones de Asambleas y Concejos se harán con lista cerrada; además se tendrá que hacer pedagogía para aumentar la participac­ión e incluso se darán facilidade­s para el voto como transporte y multiplica­ción de puestos de votación.

3 FINANCIACI­ÓN ELECTORAL SERÍA MIXTA

La propuesta de la misión está encaminada hacia un modelo de financiami­ento mixto en el que predomina lo público, con aportes directos e indirectos, en el que habría mayores y efectivos controles, con mayor transparen­cia. Se mantendría­n los topes de campañas y habría mecanismos indirectos de financiaci­ón pública, como la pauta de medios de comunicaci­ón

 ?? FOTO ?? La propuesta busca mejorar la participac­ión electoral por lo que se establecer­ía el voto como un deber ciudadano. Se propone la pedagogía y transporte gratuito.
FOTO La propuesta busca mejorar la participac­ión electoral por lo que se establecer­ía el voto como un deber ciudadano. Se propone la pedagogía y transporte gratuito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia